

Secciones
Servicios
Destacamos
AIDA COLLADO
Martes, 21 de febrero 2012, 03:37
A medianoche, con la entrada del día 21 de febrero, se cerraban las puertas de la Junta Electoral Provincial, a la vez que el plazo para presentar las candidaturas que lucharán por la presidencia del Principado el próximo 25 de marzo. Una hora antes, con la mayoría de las listas presentadas pero aún con tiempo a sumar incorporaciones de última hora, ya eran 20 las fuerzas confirmadas para lanzarse a la carrera electoral, eso sí, con distintas pretensiones y posibilidades.
Las diferencias comenzaron en el mismo momento que se acercaron a la ventanilla. Al menos 14 de los aspirantes presentaron candidaturas para las tres circunscripciones electorales de la comunidad. Lo hicieron, por ejemplo, el PSOE, Escaños en Blanco, Izquierda Unida, Unificación Comunista de España -que en la pasada cita regional sólo se presentó en la circunscripción oriental-, UPyD, Partido Popular, Foro, Partido Animalista contra el Maltrato Animal (PACMA), Partido Democrático y Constitucional, Equo - Los Verdes Asturias, URAS, el Partido Comunista de los Pueblos de España, el Movimiento Social Republicano y la coalición Bloque por Asturies - Unidad Nacionalista Asturiana - Los Verdes - Grupo Verde: Compromisu por Asturies.
A estos, hay que añadir en la circunscripción Central a las formaciones Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn) y la coalición IDEAS-Hartos.org. Esta última también se presenta en la circunscripción Occidental, que además suma el Partido da Terra y el Partido Humanista. Precisamente el Partido Humanista, junto a la agrupación de electores Auseva Red y el Partido Familia y Vida completa la circunscripción Oriental.
Muchos son veteranos en estos lares, pero otros, como Sociedad y Autogestión Internacionalista (SAIn) o Escaños en Blanco, que ya concurrió en las pasadas elecciones generales, se estrenan en los comicios autonómicos. En la pasada cita electoral del 22 de mayo fueron 18 los partidos que aspiraron a repartirse los 45 escaños de la Junta General del Principado. El número máximo en los siete comicios de este tipo celebrados hasta ese momento había sido de doce fuerzas (alcanzado en 1999 y 2003).
Reparto de escaños
Para que un partido tenga derecho a entrar en el reparto de los escaños que se asignan por el procedimiento de la ley dHont, la ley asturiana marca que la formación ha de obtener un mínimo del 3% de los votos válidos. Sin embargo, cuando los puestos a cubrir son pocos, como ocurre en las circunscripciones occidental -seis diputados- y oriental -cinco-, ni siquiera un número de votos superior al que marca ese porcentaje asegura un acta de diputado.
Por eso es difícil que la mayoría de los partidos y coaliciones que se presentan a las elecciones regionales consigan entrar en la Junta General. El número de fuerzas que lo han hecho desde el comienzo de los comicios autonómicos ha variado. En la presente legislatura son cuatro los partidos con representación parlamentaria, pero en las dos anteriores se llegó a un mínimo de tres. El máximo histórico se sitúa en cinco formaciones. Ocurrió una sola vez, en 1991, cuando lograron representación PSOE, PP, IU, CDS y PAS.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.