Borrar
Urgente Una menor tutelada por el Principado, desaparecida desde el lunes tras huir de la planta de Psiquiatría del HUCA
La garceta avilesina-holandesa
El ricón de mavea

La garceta avilesina-holandesa

PPLL

Viernes, 17 de febrero 2012, 09:58

Hubo un tiempo en que se estilaba hermanarse entre pueblos de diferentes lugares geográficos. La esencia de esas relaciones eran las visitas culturales de unos vecinos a otros. A una escala diferente a la humana, las aves mantienen de forma continua las visitas periódicas entre localidades, sin afectarles las crisis económicas, los problemas políticos, la meteorología, ni otras circunstancias. Cada ejemplar solo detiene sus viajes anuales cuando le llega la hora de la muerte, pero otros parientes a los que ha enseñado el camino continúan estas visitas.

En Avilés podemos ver una serie de aves que portan anillas y que todos los años pasan una temporada en nuestro entorno. Conocemos unas cuantas gaviotas sombrías (Larus fuscus) que huyen de Inglaterra al final del verano y en uno o dos días llegan a la ría avilesina, donde permanecen unos meses, y se van al final del invierno o comienzos de la primavera.

La historia de 'BB'

Hay un caso muy interesante que vamos a comentar en detalle: una garceta común (Egretta garzetta) marcada con anillas blancas y letras 'BB'. Este ejemplar nació el 18 de junio de 2004 en Schiermonnikoog, Holanda. En su primera dispersión al Sur fue siguiendo a otras garcetas a lo largo de la costa oeste europea. Llegó al estuario avilesino el 12 de noviembre de 2004 y le gustó. Aquí tenía comida -peces y cangrejos- y nadie la molestaba; frecuenta la Ensenada de Llodero y duerme en la Charca de Zeluán. Permaneció aquí hasta el 26 de abril de 2005. En unos días regresó a Holanda.

Desconocemos si crió ese año, aunque sí suelen hacerlo con un año de edad. Y el 27 de octubre de 2005 regresó con nosotros. Desde entonces viene siempre en la segunda quincena de octubre -entre los días 18 y 27, con una tendencia a llegar cada vez un poco antes; se marcha en abril -entre los días 10 y 28-, aunque un año que tenía un pie hinchado se fue el 3 de mayo.

A veces se alimenta sola, pero en otras ocasiones lo hace en grupo, siguiendo la estela de las aves buceadoras que comen peces (cormoranes, somormujos, serretas), pues los van acorralando contra la orilla, donde los esperan las garcetas. Es espectacular ver cómo los peces saltan fuera del agua huyendo de las buceadoras, y en tierra los ágiles movimientos de las garcetas los pillan con sus picos.

Y es que estas aves no se quedan quietas 0esperando a que los peces pasen cerca, sino que corren tras de ellos, muchas veces ayudándose de las alas para impulsarse, produciendo unas acrobacias dignas de cualquier documental de los que vemos en la televisión. Las garcetas no suelen vivir más allá de los 9 años, por lo que quizás este año sea el último que vemos a nuestra estimada 'BB'.

Numerosas veces nos hacen una pregunta relativa a estas aves viajeras: ¿son de donde crían o de donde invernan? En el caso de 'BB' pasa el mismo tiempo en la localidad natal que en la invernal, pero otras muchas aves permanecen más tiempo en las zonas de invernada que en las de cría (también hay casos inversos).

Según los investigadores, durante la última glaciación casi todas las aves europeas estaban afincadas en la cuenca mediterránea y gran parte de África. Al ir retirándose los hielos, las aves fueron desplazándose al Norte, pero durante el invierno volvían al Sur. Por lo tanto, si tenemos en cuenta este último periodo ambiental, las aves europeas proceden del Sur, por lo que serían más avilesinas que holandesas, británicas y de otros países donde sólo van a reproducirse. Pero esto podría llevarnos a disquisiciones filosóficas en las que no vamos a entrar aquí.

Como conclusión, las aves no muestran actitudes aplicables a nuestra vida, nos hacen reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y la importancia que damos a las cosas. Una simple garza nos hermana con una localidad holandesa sin que casi nadie se de cuenta, salvo unos pocos 'locos por los pájaros'.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La garceta avilesina-holandesa