Borrar
Marcel Granollers y Marc López, ayer dentro de la burbuja mientras el médico se dirige al panel de mandos. :: MARIO ROJAS
Oxígeno puro para la Davis
TENIS

Oxígeno puro para la Davis

El equipo español recupera fuerzas en una burbuja de aire limpio bajo la dirección médica de Ruiz-Cotorro

S. GARCÍA

Jueves, 9 de febrero 2012, 08:54

El equipo español de Copa Davis no ha dejado al azar ni un solo detalle en su preparación para disputar la primera ronda de este torneo, que se juega este fin de semana en Oviedo ante Kazajistán, con el primer partido fijado para este viernes a las dos de la tarde. Así, en la delegación que se ha desplazado hasta la capital del Principado se incluye, además del médico y dos fisioterapeutas, un elemento muy especial que favorece la recuperación de los tenistas. Se trata de la denominada burbuja de aire puro. Una cúpula que permite a los componentes de 'la Armada' respirar un aire de condiciones excelentes mientras reciben tratamientos, por ejemplo, de fisioterapia y masaje. La burbuja -que habilita un espacio libre de bacterias, particulares contaminantes y agentes víricos- viajó hasta Oviedo y ha quedado instalada en el hotel Ayre, donde la escuadra que capitanea Álex Corretja tiene su centro de operaciones.

En síntesis, la burbuja garantiza el equilibrio óptimo de oxígeno y nitrógeno del aire. Es aire limpio -al 99,995%-, sin partículas contaminantes.

El médico del equipo de la Copa Davis, Ángel Ruiz-Cotorro, explica que con esta burbuja se aceleran los procesos de recuperación, sobre todo después de los partidos. «Favorece la disminución de la tasa de ácido láctico y la glicemia», detalla. El tratamiento dentro de esta burbuja suele prolongarse durante un mínimo de una hora y un máximo de dos y también previene el asma, además de regenerar las vías respiratorias y potenciar la concentración y el rendimiento. Un sistema al que recurren cada vez con más frecuencia los deportistas de élite y que ha viajado desde Barcelona a Oviedo, donde ha quedado instalada en una habitación del hotel Ayre, junto a la zona donde los tenistas desayunan.

Ruiz-Cotorro es el médico del equipo español desde 1993 y se encarga, entre otros asuntos, de coordinar el seguimiento durante el año de los tenistas, que están «controlados desde el punto de vista médico» toda la temporada. Unos en Barcelona, donde está la sede de la Federación de Tenis Española, y otros en las ciudades en las que residen. Además, el cuerpo médico de la Federación viaja con ellos a determinados torneos, como los de Grand Slam.

«Todos los tenistas del equipo llegan en buenas condiciones», asegura Ruiz-Cotorro. No en vano, la temporada está recién iniciada y aún no ha pasado factura a los deportistas y, además, estos siguen una serie de normas para poder rendir al 100% sobre la pista. Parte fundamental de esa preparación es una dieta correcta. «Intentamos que el menú sea un poco variado aunque se basa en mucho hidrato de carbono, proteína, fruta, carne y pescado». Además, dadas las condiciones meteorológicas, han incluido el caldo en la relación de alimentos a ingerir.

En cualquier caso, asegura, los pupilos de Álex Corretja «son muy disciplinados con su dieta», un asunto en el que cobra especial relevancia la hidratación. En una final como la del Abierto de Australia se puede llegar a perder «hasta tres kilos de agua». «Aquí, en Oviedo, en condiciones que no son extremas, no será tanto, aunque es cierto que hay algo de humedad, con lo que también se sudará bastante», comenta Ruiz-Cotorro.

La comida, dos horas antes

En cualquier caso, lo que sí está clara es la rutina que seguirán los tenistas. Los días de competición, se levantarán «unas tres o cuatro horas antes de cada partido». Y comerán dos horas antes de salir a la pista del Palacio de los Deportes. Durante los partidos, remarcó el médico, es importante también recuperar nutrientes e hidratarse. Agua con bebidas isotónicas es lo adecuado para lo segundo y para lo primero la variedad es amplia: desde el plátano de Rafa Nadal hasta las barritas energéticas.

A lo largo de su trayectoria como responsable médico en la Federación Española de Tenis, Ruiz-Cotorro ha constatado la evolución que ha experimentado este deporte. «Actualmente el circuito es muy duro, ya desde las primeras rondas hay mucho nivel», explica. «Han ido cambiando los materiales y ahora el tenis es mucho más rápido», añade. Así, también han cambiado las patologías asociadas a la práctica profesional de este deporte. «Al tener que ir más rápido, es el tren inferior» el que se ve más afectado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Oxígeno puro para la Davis