

Secciones
Servicios
Destacamos
ALEJANDRO CARANTOÑA acarantona@elcomercio.es
Lunes, 6 de febrero 2012, 09:53
El bicentenario de Jovellanos era la premisa; la figura del prócer, el motivo; y el producto final, que se presenta este miércoles a las 19.30 horas en el Ateneo Jovellanos de Gijón, toda una cantata: la 'Oda a Jovellanos', en la voz del tenor cangués Joaquín Pixán. Con música de Jorge Muñiz y texto de Antonio Gamoneda la composición, recogida en un disco que incluye además canciones del siglo XIX, se presentará con todos ellos, además de la catedrática de Musicología María Sanhuesa; el ex presidente del Principado Pedro de Silva; y Antonio Virgil, director general de la RTPA.
Aunque la vocación del disco 'Oda a Jovellanos y canciones de su tiempo' es la de levantar, aupar la figura del prócer mediante el uso de la OSPA, de unos arreglos corales y de todo el despliegue de la música contemporánea puesta al servicio de la figura del ilustrado gijonés, Pixán ofrecerá una versión «reducida» del contenido del disco. Será al final de la charla cuando, acompañado por el pianista Mario Bernardo cante algunas de las piezas en directo.
En total, la grabación recoge los tres movimientos de la cantata, de unos 25 minutos en total, acompañados, primero, de seis canciones unidas, para voz y piano y, luego, de otras siete composiciones para voz y guitarra, voz y piano y voz, piano y guitarra, tocada esta última por Pablo Menéndez.
Por otro lado, el disco se acompaña de un libro, con textos en torno a la cantata escritos por Sanhuesa.
-¿Cómo ha sido el desarrollo de esta cantata, componerla en pleno siglo XXI?
-Ha sido toda una experiencia, por todo lo que conlleva pensar y presenciar un desarrollo cuya elaboración, en cierto modo, diriges, o del que formas parte. Ha participado un equipo muy amplio, desde el compositor, Jorge Muñiz, y el escritor, Antonio Gamoneda, hasta los intérpretes: en este caso, la Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, que dirige Óliver Díaz y el coro de la Fundación Príncipe de Asturias, que dirige José Esteban Miranda.
-Desde el punto de vista musical, ¿qué destacaría? ¿Qué puede adelantar y qué es lo que más le ha llamado la atención como cantante?
-Creo que esta es una pieza con voluntad de quedar en el tiempo. Siendo, además, una composición por encargo conlleva cierta responsabilidad en el proceso creativo y artístico que requiere grandes esfuerzos. En todo caso, creo que es una cantata fresca, con un lenguaje muy cuidado. Un trabajo muy profesional, muy bien estructurado en tres movimientos por Muñiz desde el primer momento y, por último, difícil de cantar. Lo es también para el bajo, David Cervera, que interpreta a Jovellanos, pero es un reto, especialmente, para el tenor.
-¿De qué manera se aborda la figura de Jovellanos, cómo se vuelca en una obra musical?
-En esta ocasión, se tuvo muy claro que la música había de pegarse al texto. Por eso ha sido lo escrito por Gamoneda lo que ha ido guiando la composición. Ese ha sido el proceso.
-Y usted, presonalmente, ¿cómo se ha acercado a una figura, la del prócer, tan conocida, glosada, y homenajeada, sobre todo últimamente?
-La figura de Jovellanos es, efectivamente, de sobra conocida para cualquier asturiano. Yo interpreto al narrador. Obviamente, cuando uno aborda un proyecto de semejante relieve, la responsabilidad que siente es muy grande, y por eso se emprende un estudio, una preparación... Todo ello está unido, y creo que contribuye a aprovechar la que, considero, es una oportunidad espléndida.
-Hablaba hace un momento de la voluntad de trascender. ¿Cómo se logra eso?
-La voluntad de quedar en el tiempo, como decía, no reside tanto en los intérpretes, en nosotros, como en los compositores y en la obra que han creado. Ellos trascenderán más que quienes ponemos voz y música a su creación. De lo que sí tengo la certeza es de que los valores artísticos, estéticos y también literarios de esta 'Oda a Jovellanos' son los que quedarán en el tiempo. O, por lo menos, son los valores sobre los que el tiempo hablará. De momento, quienes han participado en el proceso hablan muy bien de ella. Parece que se puede...
-En cuanto al texto, ¿qué le parece lo más relevante?
-Una frase lapidaria, la que abre la cantata: «Jovellanos, eres un clavo de oro en la conciencia lívida de España». No me parece un título, pero sí una frase significativa, potente, que resume todo lo que contiene la obra. Desde luego, no todos los días se cuenta con un poeta de la talla de Antonio Gamoneda, pero no es mi primera experiencia trabajando con uno y, desde luego, siempre es de lo más enriquecedor: recuerdo haber cantado versos de Ángel González, entre otros poetas de distintos lugares de España. La producción, aquí, también es faraónica a ese respecto pero, como digo, el proceso es tremendamente enriquecedor.
-«Faraónico», dice: ¿Cómo se pone en pie un proyecto de esta envergadura en estos tiempos que corren?
-En primer lugar, creo que este era un proyecto que o bien se hacía así, o no se hacía. El bicentenario de Jovellanos supone la celebración de uno de los hombres más ilustres que ha dado España jamás. Una efeméride como la que ha propiciado este disco no ocurre, desde luego, todos los días. Bien es verdad que, por otro lado, contamos con una excelente orquesta, la OSPA, y que existía muy buena disposición por parte de todos los que participaron en el proyecto. Ellos, y todos, han entendido que así tenía que ser el disco y así lo hemos hecho.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.