Borrar
EL RINCÓN DE MAVEA

Día de los Humedales

PPLL

Jueves, 2 de febrero 2012, 10:04

El 2 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Mundial de los Humedales (DMH), auspiciado por el grupo de países firmantes de la Convención de Ramsar. Durante los años 50 y 60 hubo discusiones en torno a una idea: en la primera mitad del siglo XX había desaparecido aproximadamente la mitad de la superficie de humedales en todo el mundo, provocando un serio problema para la biodiversidad y en algunos lugares también se puso en peligro el abastecimiento de agua potable. Estas discusiones culminaron con la firma de un acuerdo en la ciudad iraní de Ramsar, el 2 de febrero de 1971. El acuerdo entró en vigor en 1974 y ya ha sido firmado por más de 130 países.

El objetivo del acuerdo es la defensa de los humedales (entendidos en el sentido más amplio como «. zonas de marisma, pantano, turbera o aguas rasas, naturales o artificiales, permanentes o temporales, de aguas remansadas o corrientes, dulces, salobres o salinas, con inclusión de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de los seis metros»), promover la recuperación cuando sea posible y establecer políticas coordinadas para la defensa de la biodiversidad ligada a espacios acuáticos. Todo ello se debe a que: tienen un índice de productividad elevadísimo, comparable a los arrecifes de coral o a los bosques tropicales; son muchas las especies adaptadas a estos ecosistemas, por lo que la degradación de los espacios influye directamente sobre la existencia de las especies; áridas que juegan un importante papel en la regulación de los ciclos hídricos y de las inundaciones

Turismo responsable

Para el año 2012 se ha escogido el lema: 'Turismo de humedales: una gran experiencia. El turismo responsable apoya los humedales y a la gente'. Se trata de concienciar por un lado de las posibilidades enormes de las zonas húmedas como zonas de alto interés para el turismo de naturaleza y sostenible, y, por otro lado, de alertar de la necesidad de organizar actividades de forma responsable que permita el mantenimiento de los enclaves en perfecto estado.

Marismas de Maqua

España es uno de los países firmantes por lo que desde hace décadas promueve la recuperación de humedales en todo el país. A pesar de ello, durante los 40 años de vigencia de este acuerdo, la ría de Avilés ha visto como se desecaban cientos de hectáreas de espacios intermareales. En poco más de un siglo, se desecó el 90% del espacio ocupado por marismas, turberas y arenales. La última pérdida ha sido ya en el siglo XXI, con la desecación de las marismas de Recastrón. La mayoría de los espacios desecados en la ría de Avilés son ya irrecuperables, excepto las marismas de Llodero, en la zona conocida ahora como Maqua.

Hace ahora un año que el Grupu dOrnitoloxía Mavea comenzó en firme una lucha para conseguir su recuperación, empresa a la que inmediatamente se adhirieron otras muchas entidades. En cuestión de meses, la solicitud de recuperación entregada al Ministerio de Medio Ambiente ya fue respaldada por más de 20 asociaciones de carácter medioambiental, ecologista, aire libre y movimiento vecinal, e incluso varios partidos políticos.

Este enclave empezó a desecarse hace unos 100 años, en virtud de una Real Orden a favor de la Marquesa de Maqua de 30-10-1910; la autorización era para dar uso agrícola al terreno ganado a la marisma, pero no daba derechos de propiedad sobre los mismos. Después de varios intentos especulativos sobre el terreno, con la intención de obtener jugosas plusvalías dando uso industrial a los terrenos, el espacio es ahora un erial lleno de plantas invasoras.

Actualmente el Ayuntamiento de Avilés tiene una concesión de uso sobre ese terreno en virtud de una orden ministerial de 31-12-97, corroborada por sentencia de la Audiencia Nacional de 10-03-2000 y sentencia del Tribunal Supremo de 17-01-2004, pero el permiso es para usos agrícolas. No se puede hacer ninguna otra actividad sin autorización del Ministerio de Medio Ambiente. El terreno es propiedad demanial del estado, adscrito a la Demarcación de Costas. Tanto es así, que fue necesario negociar un acuerdo especial con el Ministerio para poder construir la depuradora en una parte de esos terrenos.

Actividades

El G. O. Mavea organiza varias actividades para la ocasión: notas de prensa, visita guiada al Monumento natural de la charca de Zeluán y ensenada de Llodero,

Además, el sábado 4 por la tarde, de 16 a 18.30 los miembros de Mavea estarán con mesas informativas en varios enclaves importantes de la región: observatorio de aves de Zeluán, La Furta y Parque Isabel La Católica de Gijón. En La Furta las visitas serán por grupos, a las 16, 16.45 y 17.30. En Zeluán y Gijón el horario es totalmente abierto.

En su trabajo en La Noria (Parque Ferrera) para el Ayuntamiento de Avilés, Mavea también organiza una exposición sobre 'Flora, fauna y paisaje de humedales asturianos', del 1 al 15 de febrero y una charla el jueves 2 de febrero de 19 a 20 en La Noria.

La participación en todas las actividades es libre, gratuita y sin inscripción previa.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Día de los Humedales