Borrar
Uno de los dispositivos que emplean las mujeres que sufren acoso para contactar con la policía. :: MARIETA
Más de 37.000 asturianas dicen haber sufrido maltrato alguna vez
Asturias

Más de 37.000 asturianas dicen haber sufrido maltrato alguna vez

Las mujeres víctimas de agresiones suelen ir al médico 14 veces de media al año, aunque hubo una que lo hizo en 148 ocasiones La mitad de los casos corresponden a situaciones prolongadas, que se arrastran desde hace más de 5 años

LAURA FONSECA

Lunes, 30 de enero 2012, 03:39

Más de 37.000 asturianas aseguran haber sufrido maltrato en alguna ocasión. El dato se desprende de una encuesta de salud elaborada por la Consejería de Sanidad del Principado, donde un 5% de la población (tanto hombres como mujeres) mayor de 18 años reconoce haber padecido algún tipo de situación de violencia, abuso físico o psicológico contra su persona. Aunque el maltrato no es algo que afecte en exclusiva al sexo femenino, el peso del género resulta trascendental a la hora de abordar este problema, ya que siete de cada diez casos (en concreto, el 75%) corresponde a mujeres. Sanidad estima unas 35.000 afectadas, en mayor o menor grado. Ellas no sólo lo sufren con mayor frecuencia que ellos, sino que también lo padecen durante bastante más tiempo y con más intensidad. Sanidad ha detectado que la mitad de las que afirman haber sido víctimas de una agresión o de un maltrato psíquico arrastran esa situación desde hace más de cinco años. Es lo que se considera violencia de género prolongada.

Es a partir de los 30 años cuando aumenta, en el caso de las mujeres, la frecuencia del maltrato, que se agudiza entre los 45 y los 64 años, aseguran los autores del informe. Las agresiones, amenazas, insultos y vejaciones suelen tener lugar en el hogar. Así lo aseguran tres de cada cuatro afectadas. Pero no es el único lugar donde se registran este tipo de episodios. El trabajo también aparece en el listado, junto con el lugar de estudios y la propia calle. Existe aquí una clara diferencia por sexos, aclara el informe, ya que mientras ellas afirman que la mayor parte de los episodios ocurren de puertas adentro, en casa, las pocas situaciones de malos tratos a las que se refieren los hombres suelen tener como escenario el sitio donde trabajan.

Efectos nocivos sobre la salud

El Principado ha decidido incluir la violencia de género como dato a tener en cuenta en las encuestas de salud que elabora cada dos o tres años. Entre otras cosas, porque los malos tratos tienen consecuencias negativas sobre la salud de sus víctimas, que se pueden traducir en dolores crónicos, cansancio, colon irritable, menor rendimiento físico y traumatismos, hasta abortos, depresión, cuadros de ansiedad y un larguísimo etcétera en el que la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye también alcoholismo y abusos de drogas.

Precisamente, un estudio sobre episodios de violencia contra las mujeres atendidos en el Servicio de Salud del Principado (Sespa) revela que las asturianas que sufren este calvario suelen acudir a consulta unas catorce veces de media al año (más de una vez al mes). Hubo incluso hubo una mujer que realizó 148 consultas anuales.

El problema, y es ahí donde quieren incidir los autores de encuesta, es que la mayor parte de las víctimas de malos tratos no reconocen ante su médico que sufren violencia doméstica. Estas mujeres suelen acudir al facultativo por problemas diversos, como dolor de cabeza, falta de sueño, alteraciones gastrointestinales o malestar general.

20 agresiones sexuales

Los datos del Registro de Casos de Violencia de Género (Vimpa) recogen que en la primera mitad de 2011 un total de 284 asturianas acudieron a los servicios sanitarios por sufrir algún tipo de agresión, física o verbal. Pese a que según la encuesta de salud, el mayor número de casos se da entre los 45 y los 64 años, las que demandan más atención médica son mujeres de 25 a 34 años. Esto, según los expertos, es porque las asturianas más jóvenes que son víctimas de violencia de género demoran menos tiempo en solicitar ayuda médica a diferencia de las más mayores. Las jóvenes van más al hospital, en concreto a a urgencias, mientras que entre los 35 y los 44 años se decantan más por su médico de Primaria.

El número de mujeres atendidas es similar con el primer semestre de 2010, cuando habían sido 288 las asturianas que reclamaron atención sanitaria por cuadros de violencia de género. Del total de situaciones, los equipos médicos apuntaron que 247 correspondían a maltrato físico (86%) y 126 a violencia psicológica (44,2%). Hubo otras 20 situaciones de agresión sexual. Sanidad especifica que hay casos de mujeres que sufren más de un tipo de violencia.

El agresor suele ser un conocido de la víctima. En la mitad de los casos (53%), su pareja. Otro 27% corresponde a un familiar. Por sexos, puntualiza la consejería, el maltrato a una mujer poco tiene que ver con el que recibe un hombre. Las mujeres suelen sufrir episodios de este tipo mayormente en el hogar, mientras que en los varones el agresor son personas conocidas pero que no son su pareja ni familiares. «Es decir, el contexto de la violencia es claramente distinto, aparte de la frecuencia, en hombre y mujeres».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Más de 37.000 asturianas dicen haber sufrido maltrato alguna vez