Borrar
Deva es uno de los dos ejemplares de quebrantahuesos que se introdujeron en julio de 2010 en los Picos de Europa y el único que queda vivo. :: FUNDACIÓN QUEBRANTAHUESOS
El Principado mantendrá su apoyo a la reintroducción del quebrantahuesos
Oriente

El Principado mantendrá su apoyo a la reintroducción del quebrantahuesos

Longo aseguró que se abonarán las indemnizaciones del ganado abatido en 2011 por los lobos en los Picos de Europa

TERRY BASTERRA llanes.co@elcomercio.es

Sábado, 28 de enero 2012, 03:42

La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos seguirá apostando por mantener el programa de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa. Así se lo confirmó en la jornada de ayer el consejero, Albano Longo, a Gerardo Báguena, un de los responsables de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, durante el encuentro que mantuvieron en la jornada de ayer.

Tras la reunión Báguena destacó que el Ejecutivo asturiano ya ha enviado un escrito al Gobierno regional de Aragón para retomar la colaboración de años anteriores y que así sigan llegando a Asturias pollos nacidos en los Pirineos. Desde la Fundación se considera que para poder consolidad un núcleo poblacional en los Picos de Europa dentro de unos diez años es necesario que cada año se introduzcan entre 3 y 5 de estas aves.

La primera experiencia en este ámbito tuvo lugar en julio de 2010 cuando se liberaron los dos primeros ejemplares de este proyecto de reintroducción. Una de ellas, la que llevaba por nombre Leoncia en homenaje a una pastora muy querida en el concejo de Onís, falleció dieciséis meses después de aquella suelta, pero la otra, Deva, ha conseguido adaptarse a su nuevo medio de vida y el pasado mes de noviembre ya se le pudo ver rompiendo sus primeros huesos en los Picos para alimentarse de ellos.

Pero Deva no ha sido el único ejemplar de quebrantahuesos que fue divisado en los montes cantábricos durante el pasado año. En 2011 se avistaron al menos otros cuatro ejemplares. La explicación a su presencia, según Báguena, es que estos animales pueden volar a una velocidad de 90 kilómetros por hora y los Picos de Europa no están muy alejados de los Pirineos. Eso sí, pese a que los montes cantábricos tienen comida abundante, se vuelven a su territorio natal ya que aquí no encuentran más ejemplares de su especie.

Si importante es que esta ave de rapiña haya conseguido adaptarse y alimentarse en los Picos, aún lo es más que continúe el proceso de reintroducción de la especie, tal y como ayer se confirmó, ya que en la actualidad el único núcleo consolidado existente es el de los Pirineos donde habitan 75 parejas reproductoras de las que nacen y sobreviven una media de 22 pollos al año. Para garantizar que el quebrantahuesos siga sobrevolando los cielos del territorio nacional es deseable que se consolide un segundo núcleo poblacional en otra zona de España. Así se lograría la supervivencia de la especie ante posibles epidemias y los Picos de Europa son un espacio ideal para acogerlas de nuevo debido a la gran abundancia de alimento que pueden encontrar, así como el notable número de refugios naturales que ofrece para estas aves debido a la abrupta orografía de las montañas.

El proceso que sigue la Fundación para la reintroducción de la especie en Asturias es seleccionar en Huesca aquellos huevos que estima que no van a sobrevivir Éste es el caso de Deva, que fue recuperada de una pareja que no había podido sacar adelante sus crías en los últimos ocho años. Los pollos se sueltan después de un minucioso proceso de semiliberación en el Parque Nacional de Ordesa donde crecen observando y aprendiendo de otros quebrantahuesos mayores que ellos en estado de libertad. Entre los 90 y 120 días después de su nacimiento es cuando llega el momento de liberar a las aves ya que es en ese periodo cuando fijan su existencia en una zona concreta.

Báguena también trasladó al consejero el proyecto de la Fundación para celebrar una Feria Internacional sobre el Desarrollo Rural y la Biodiversidad en la comarca oriental. Los detalles de este evento, así como el programa de trabajo de la Fundación, se darán a conocer próximamente en rueda de prensa.

120 terneros muertos

También se reunió en la jornada de ayer con Albano Longo, José Antonio García Álvarez, regidor de Pastos del Parque Nacional de los Picos de Europa. En el encuentro el consejero se comprometió a ejecutar a lo largo del año en curso el pago de las indemnizaciones del ganado abatido por los lobos en 2011. García Álvarez señaló que fueron en torno a 120 terneros muertos, por lo que las indemnizaciones ascienden a cerca de 48.000 euros (400 euros por cabeza).

El regidor de Pastos de los Picos también exigió al Principado que se llevase a cabo un control de la población del lobo en el Parque Nacional. Otro de los temas que se trataron fue la posibilidad de habilitar un acceso rodado para uso ganadero en la pista que va desde la Flecha hasta la Huesera, en el concejo de Cangas de Onís, y que tiene una longitud de 500 metros. La ejecución de esta actuación dependerá de que la normativa del espacio protegido lo permita. Longo también se comprometió a invertir más fondos en las ferias de Corao en el apartado de bienestar animal y a permitir que se realicen quemas controladas.

El consejero de Agroganadería también recibió en la jornada de ayer a la alcaldesa de Peñamellera Alta, Rosa Domínguez, quien le trasladó las necesidades del municipio en lo referente a esta consejería. Domínguez le comunicó que el concejo precisa que se arreglen las pistas de Llonín y Llabándames, además de la construcción de cierres, abrevaderos y embalses de agua para el ganado en distintos puntos del municipio, según demandan los ganaderos locales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Principado mantendrá su apoyo a la reintroducción del quebrantahuesos