Borrar
El Museo del Ferrocarril será la cabecera de la red de patrimonio industrial asturiano
GIJÓN

El Museo del Ferrocarril será la cabecera de la red de patrimonio industrial asturiano

Xosé Nel Riesgo asegura que actuará de forma similar a la que agrupa a los centros etnográficos bajo la tutela del Museo del Pueblo de Asturias

DIEGO FIGAREDO D. FIGAREDO

Viernes, 27 de enero 2012, 10:52

El director de la Fundación Municipal de Cultura, Xosé Nel Riesgo, anunció ayer la «inminente» creación de una red de patrimonio industrial asturiano, a semejanza de la que ya existe para organizar los 14 museos etnográficos del Principado, denominada red Meda. En ella, el Museo del Ferrocarril de Asturias, ubicado en Gijón, sería el centro de referencia que se encargaría de coordinar exposiciones, promocionar ciclos y gestionar los diferentes trabajos de investigación.

Esta función, que en la red Meda la cumple el Museo del Pueblo de Asturias, también en Gijón, la desempeñaría el Museo del Ferrocarril «por su enorme trabajo a lo largo de estos años y su calidad como centro de referencia del patrimonio industrial a nivel nacional», explicó Riesgo. El ferrocarril es la base sobre la que se produjo el desarrollo minero y fabril en Asturias desde el siglo XIX, y por ello la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gijón ha firmado un convenio de colaboración con la Dirección General de Patrimonio Cultural del Principado para que este museo se convierta en un «referente».

Eso sí, cuándo se va a concretar la creación de la red de patrimonio industrial «depende de muchos factores», comentó Riesgo, entre ellos el cómo afectará la prórroga de presupuestos a nivel regional. No obstante, el director de la Fundación Municipal de Cultura se mostró convencido de la pronta puesta a punto del convenio para que el nuevo organismo sea «cuanto antes» una realidad.

Coordinación y gestión

La red Meda, creada en 2001, tiene como objetivo «coordinar los trabajos de gestión de colecciones, difusión, investigación y formación» en los museos etnográficos de Asturias. Además del Museo de Pueblo de Asturias, su referente, también forman parte de esta red otros conocidos centros como el Museo Etnográfico de Grandas de Salime, los de Grado, Quirós y el Oriente de Asturias, el Museo Vaqueiro, el de la Sidra, de la Madera y el Marítimo, entre otros muchos.

A su imagen y semejanza quiere nacer la red de Patrimonio Industrial, «que ya contaba con cierta organización». Así, pasarían a formar parte de ella los museos de la Minería (El Entrego), de la Siderurgia (La Felguera) y el Ecomuseo del Valle de Samuño, que tiene previsto abrir sus puertas en marzo. Además de los objetivos comunes que podría compartir con Meda, este nuevo organismo se encargaría también de coordinar las tareas de restauración de piezas industriales.

El anuncio de Xosé Nel Riesgo quiso ser «un reconocimiento público a la labor de Javier Fernández, director del museo, y todo su equipo, no solo respecto a su conservación sino también en la gestión de su abundante documentación para los investigadores que aquí acuden», subrayó.

De hecho, el museo fue elegido el año pasado por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial como uno de los cien más importantes de España.

El concurso fotográfico 'Caminos de Hierro' cumple 25 años y el Museo del Ferrocarril de Asturias le rinde su merecido homenaje con una exposición en la que se muestran las 85 fotografías premiadas desde que se iniciara en 1987. Una sala del museo acogerá hasta el 1 de abril «diferentes visiones del tren» en todas sus facetas, colores y protagonistas. Un completo análisis también de la evolución del mundo fotográfico, pues la primera imagen que ganó el certamen fue realizada con una cámara analógica y en blanco y negro. La última, igualmente en blanco y negro, tiene poco que ver con la tecnología de los años 80 ya que fue creada con modernas técnicas de edición.

Una tendencia que abrió un asturiano, Joaquín Fanjul, ganador en 2001 con su imagen 'La pasajera virtual', la primera editada digitalmente que se proclamó vencedora. «Era la primera vez que me presentaba a un concurso», explicó ayer durante la presentación de la muestra. «La base es de un Talgo que cubre la línea Madrid-Gijón tomada aquí mismo y el paisaje es de León. El resto es edición y varias horas de trabajo», explica.

Junto a él, otros cinco asturianos han logrado alguna mención por sus composiciones fotográficas. Uno de ellos, Jorge Alonso, obtuvo un accésit en 2011. De origen cubano, es profesor de fotografía y comparte la misma visión que Joaquín Fanjul: «Cualquier herramienta es válida mientras la imagen cuente lo que tú quieres expresar, por ejemplo, una novela es buena esté escrita a mano o a ordenador».

El concurso está organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y es uno de los certámenes de referencia en la temática ferroviaria. Desde 1987 han participado más 30.000 fotógrafos con 70.000 obras para hacerse con los 6.000 euros de su primer premio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Museo del Ferrocarril será la cabecera de la red de patrimonio industrial asturiano