Borrar
Una niña es vacunada contra el sarampión, la rubeóla y las paperas. :: E. C.
La vacuna del sarampión se adelanta
Asturias

La vacuna del sarampión se adelanta

Aunque el Principado no ha registrado episodios mortales en bebés, sí han ocurrido en otras comunidades

LAURA FONSECA

Lunes, 23 de enero 2012, 08:43

Asturias estudia adelantar la vacunación del sarampión para evitar casos en edades tempranas, cuando la enfermedad es mucho más peligrosa. Aunque el Principado no ha registrado episodios mortales en bebés, sí han ocurrido en otras comunidades, donde el virus del sarampión vuelve a circular con fuerza. Estos cambios de patrones, que el pasado año dejaron en Asturias el primer brote de sarampión tras más de una década sin afectados, ha llevado a las autoridades sanitarias a reforzar las estrategias de defensa, con la vacunación como pieza fundamental.

La triple vírica, en la que está incluido el sarampión, la rubeola y las paperas, se aplica en dos dosis. Una a los 15 meses y otra a los tres años. La tasa de cobertura suele ser más alta en la primera ocasión y algo más baja en la segunda. En Asturias, los datos de vacunación de 2010 señalan que el 99% de los niños fueron vacunados a los 15 meses y el 97% a los tres años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja mantener unas tasas de inmunización del 95% para frenar la transmisión del virus. Asturias estaría dentro de los parámetros recomendados, pero la reaparición del sarampión en el conjunto del país aconseja no bajar la guardia.

Responsables del Área de Vigilancia Epidemiológica de la Consejería de Sanidad confirmaron que el Principado estudia adelantar la aplicación de la primera dosis, para bajarla a los 12 meses. Con esto se reduciría la posibilidad de que se dieran casos de sarampión en bebés, donde el virus es mucho más virulento, llegando a provocar incluso algún fallecimiento.

En el conjunto de España las tasas de vacunación no son tan elevadas y no cumplen, por tanto, los criterios de la OMS. Según pudo saber EL COMERCIO, la cobertura es del 95,5% de media para la primera dosis (la de los 15 meses) y del 92,3%, para la segunda. El descenso de la vacunación, promovido en gran parte por grupos antivacunas y abonado por la existencia de grupos de población con riesgo de exclusión social, está en el origen del aumento de la incidencia de las viejas enfermedades infecciosas, entre ellas, el sarampión que en España se creía ya olvidado. Así lo alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, agencia de la Unión Europea con sede en Estocolmo (Suecia).

Cinco bebés afectados

Asturias, en particular, y España en su conjunto, lo ha vivido. En realidad, lo está viviendo. El pasado año, y tras once años sin enfermos de sarampión, el Principado tuvo un brote que finalizó con 23 afectados, cinco de ellos bebés. La enfermedad se diseminó por las dos cuencas mineras y también por Avilés y Gijón. El recuento de enfermos confirmó a posteriori que fueron Mieres (donde aparecieron los dos primeros enfermos) y Gijón las zonas más afectadas tras acumular el 82% de los contagios registrados en el Principado.

El rechazo a la vacunación fue lo que contribuyó a que el sarampión irrumpiera con facilidad y se diseminara como brote por Asturias tras más de una década de ausencia. Después de la aparición del primer caso en Mieres, a mediados de mayo de 2011, le siguieron otros 22 infecciones. La investigación que llevó a cabo Vigilancia Epidemiológica detectó que el 70% de los enfermos no estaba inmunizado, bien por rechazo a recibir la vacunación -algo que comienza a calar en algunas familias- o bien porque no se había completado correctamente el tratamiento.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La vacuna del sarampión se adelanta