Borrar
Directo Lunes negro en las bolsas: la volatilidad se dispara a máximos desde la pandemia
Herrero durante la presentación de la película. :: NEWSPHOTOPRESS
Vuelve la División Azul
'Silencio en la nieve', la película basada en la novela del asturiano Ignacio del Valle, compite desde hoy en los cines con 'Los descendientes' de Clooney

Vuelve la División Azul

Gerardo Herrero, productor de 'Silencio en la nieve' defiende una cinta que «no es otra película de guerra»

ROBERTO GONZÁLEZ

Viernes, 20 de enero 2012, 13:32

Gerardo Herrero firma 'Silencio en la nieve', el thriller en el que un ex detective (Juan Diego Botto) y un sargento (Carmelo Gómez) investigan un crimen mientras combaten en la División Azul, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. El realizador de 'Heroína', 'Territorio comanche' o 'El corredor nocturno' ha sido, además, productor de más de 50 películas españolas e hispanoamericanas y ha colaborado en la financiación de alguna obra de Ken Loach o Francis Ford Coppola, y en esta ocasión adapta la novela 'El tiempo de los emperadores extraños', del ovetense Ignacio del Valle, escritor y colaborador de EL COMERCIO.

-Sí, tampoco es que sea una superproducción americana, pero tiene unos medios más altos de lo normal en el cine español y eso se nota en su look. Rodé en Lituania y en los estudios Ciudad de la Luz en Alicante y pude hacer en gran medida lo que quería: un thriller de investigación, no otra película de guerra. Me pareció interesante esta mezcla y el hecho de que no hay casi películas sobre la División Azul y menos rodadas en el lugar donde sucedieron los hechos.

-Tiene un público amplio. Posee ese añadido de valor histórico, pero también gustará al que vaya buscando simplemente un thriller. Eso sí, me imagino que la edad de los espectadores será de veinticinco para arriba. No veo a los adolescentes viendo este tipo de película. Pero siempre hay espacio para las sorpresas.

-Curiosamente siempre me acaban gustando más los adaptados sobre novelas. Supongo que por mi trabajo como productor no tengo tanto tiempo para escribir y por eso busco en la literatura fuentes de inspiración. Alguna vez he dicho que la época dorada de Hollywood fue cuando los escritores se incorporaban como guionistas. Eso es algo que siempre he echado en falta en el cine español, que no haya más escritores haciendo guiones para cine.

-¿Se reconoce el trabajo de un productor?

-No, pero ya lo tengo asumido. La gente no se da cuenta de lo importante que es un productor y de cómo cambian las películas según cómo estén producidas. Siempre hago la misma broma: si la película es buena es por el director y si es mala, es por el productor. Y no es así en absoluto. El productor es esencial.

-Producir una película al nivel de un filme americano es muy difícil por el mercado, las reglas del juego y la distribución. El cine español ha mejorado mucho en su calidad técnica pero no tiene ni color a nivel de medios. No creo que podamos llegar nunca a igualarlo. El cine español tiene que apostar por contar historias que interesen a los españoles. Un país que no tiene cultura cinematográfica es un país muerto.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Vuelve la División Azul