Borrar
EL RINCÓN DE MAVEA

La tortuga laúd

¿Qué sabemos acerca de esta especie marina? La verdad es que no mucho para la mayor parte de la gente

PPLL

Viernes, 13 de enero 2012, 09:15

Como ha ido informando LA VOZ DE AVILÉS desde hace varios días, en la playa de Salinas apareció el día 5 una tortuga laúd (Dermochelys coriácea coriácea), convirtiéndose por unos pocos días en un reclamo para curiosos y amantes del medio natural, pues ver una tortuga en la playa no es una cosa muy común. El ejemplar que quedó orillado en la playa ya presentaba un estado de deterioro importante; podría ser inmadura debido a su pequeña talla y algunos huesos no fusionados.

Pero, ¿qué sabemos acerca de esta especie marina? La verdad es que no mucho para la mayor parte de la gente, así que aprovechando este incidente, en este artículo lo que pretendemos es dar un poco de luz sobre la tortuga marina más grande que existe en nuestro planeta azul.

Es la única especie de su familia y muy diferente del resto de tortugas. Su cuerpo está recubierto de una piel coriácea, surcada por siete líneas longitudinales. En su adaptación a la vida marina, está recubierta con una capa aislante de piel y grasa, lo que le permite mantener su temperatura corporal en aguas tan frías que ninguna otra tortuga marina aguanta. Se cree que posee mecanismos primitivos adicionales que le permiten aumentar la temperatura corporal de su cuerpo. Puede llegar a pesar 900 kg, y a una longitud de 145 a 250 cm. Es la tortuga marina que bucea a mayor profundidad (1.000 metros). Además, migra miles de kilómetros entre las aguas tropicales, donde anidan, y las subárticas.

En Asturias no es raro encontrarla, pues vienen al Cañón submarino de Avilés y a la zona marítima protegida de El Cachucho, donde encuentran una zona propicia para alimentarse. Su dieta se basa sobre todo de medusas, aunque también come peces, pequeños calamares y crustáceos. Por lo tanto, tampoco es raro encontrar alguna muerta en nuestra costa. De hecho, casi todos los años aparece alguna. Las últimas encontradas fueron en la playa de Oleiros (Cudillero), Llumeres (Gozón) y Tazones (Villaviciosa).

Esta especie de tortuga existe desde hace 110 millones de años (convivió con los dinosaurios), sobreviviendo a las numerosas catástrofes naturales y ambientales que sufrió la Tierra hasta la actualidad. Lo que no pudo hacer el meteorito del Cretácico que acabó con los dinosaurios, o las glaciaciones del Cuaternario, lo está haciendo la especie humana, la cual es su verdadero problema para su supervivencia, poniéndola en grave peligro de extinción.

Lo que nosotros desechamos y acaba en el mar como los plásticos o cauchos y los vertidos de galipote, lo ingieren estas tortugas, produciéndoles una intoxicación fatal que les ocasiona la muerte. Pero las mayores amenazas que tienen son los palangres y redes de pesca, en las cuales encuentran la muerte la mayoría de ellas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La tortuga laúd