Borrar
Directo En directo 'Sporting Hoy': la victoria ante el Mirandés
90.537 parados en Asturias: el desempleo más alto de la historia
ECONOMÍA

90.537 parados en Asturias: el desempleo más alto de la historia

La afiliación media a a la Seguridad Social cae al nivel más bajo desde 2004 tras las pérdida de 10.775 cotizantes en el último año

JUAN CARLOS VILLAR

Miércoles, 4 de enero 2012, 08:58

2011 se ha convertido en el peor año para el empleo desde la aparición de la crisis económica a finales de 2008. Diciembre se cerró en Asturias con récord histórico de desempleados al superarse por vez primera el nivel de 90.000 parados inscritos en las oficinas de empleo -en concreto, 90.537-, una cifra desconocida en la región que ha hecho saltar todas las alarmas.

En Asturias, además, el desempleo mantiene su escalada y lo hace con tasas de incremento muy superiores a la media nacional. Así, en el último año la cifra de demandantes de empleo creció un 11,50% en el Principado -frente al 7,86% del promedio estatal-, lo que en términos absolutos supuso 9.338 desempleados más. Y en diciembre, mientras que el paro creció el 0,04% en el conjunto del país aquí lo hizo el 1,90% -1.684 inscritos más-.

Las cifras de desempleo son demoledoras si se analiza la evolución desde finales de 2008. Ese año las oficinas del Servicio Público de Empleo de Asturias (SEPEPA) habían cerrado con 63.614 parados. Eso significa que en estos tres años de recesión el paro aumentó en 26.923 personas, un 42,33%.

Los agentes sociales y económicos ya han advertido que el paro subirá más a lo largo del mes de enero por la finalización de la campaña navideña. De hecho, el registro de diciembre no fue más negativo por los contratos vinculados al sector servicios, sector donde el paro subió solo el 0,68%.

De acuerdo con los datos oficiales, en diciembre el aumento del paro se concentró entre los hombres (1.844 parados más, 4,28%), mientras que bajó entre las mujeres (-160 ó -0,35%), en buena medida por los contratos temporales vinculados a la campaña de Navidad. Además, subió en todos los sectores económicos a excepción del colectivo sin empleo anterior, que bajó el 0,57%. Así, en agricultura y pesca la subida fue del 6,30% (75 parados); del 3,84% en la industria (363 desocupados más); y del 0,68% en los servicios (+391 desempleados). El mayor aumento correspondió a la construcción donde los trabajadores desocupados crecieron el 6,62%, con 896 parados más. Este aumento se explica por la caída de la actividad de las empresas contratistas y promotoras en la región que ya se han trasladado a algunas de las grandes compañías con ERE's y concursos de acreedores.

Que la economía regional sigue estancada y no mejora se observa claramente en el volumen de contratos registrados el mes pasado. En los últimos 31 días, en efecto, se firmaron 18.644 contrataciones, 1.705 menos que en el mismo mes de 2010. En el conjunto del año se tramitaron 259.395 colocaciones -11.492 menos- , una cifra inferior en un 4,24%.

La evolución de la economía y la escasa capacidad de las empresas para generar nuevos puestos de trabajo tuvieron un impacto directo en el empleo regional y en la cifra de afiliaciones a la Seguridad Social. Así, Asturias cerró el mes de diciembre con 367.830 cotizantes al sistema, 10.775 menos que hace un año. Esto supone que a lo largo de 2011 se perdieron en Asturias una media de 39 puestos de trabajo cada día.

En este sentido, destaca que sigue la pérdida de profesionales y empresarios autónomos, con 843 bajas en el último año. En los últimos tres años -desde diciembre de 2008- se han destruido 5.131 empleos en este colectivo. Y 28.280 en el conjunto de todos los regímenes de cotización.

Evolución nacional

En el conjunto del país, el paro demostró ayer que no entiende de cambios políticos y marcó un nuevo máximo, 4.442.359 desocupados, cifra que el Gobierno aprovechó para enviar un mensaje a los ciudadanos y agentes sociales: la situación económica empeora y exige una reforma del marco legal de relaciones laborales para revertir la debacle, recuperar el crecimiento y generar empleo. De lo contrario peligra el Estado de bienestar, según afirmó el ministro de Economía.

Los primeros datos de desempleo de la era Rajoy fueron como los últimos de la etapa de Rodríguez Zapatero. «Malos y negativos» fueron los calificativos que le dedicó el responsable de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. En diciembre de 2011 el número de desempleados aumentó en 1.879 personas (un 0,04% respecto de noviembre), lo que disparó a 4.442.359 la cifra de desocupados registrados en los servicios públicos de empleo.

En el total del año recién concluido, las listas oficiales de parados engordaron un 7,86%, con 322.286 nuevos inscritos. Un aumento que ya en noviembre situó en 2.892.197 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, con una disminución interanual del 3,4% y una tasa de cobertura del sistema de protección del 69,20%.

Para Luis de Guindos estas cifras evidencian que el paro es «el principal elemento de vulnerabilidad de la economía española» y «pone en cuestión la sostenibilidad del Estado de bienestar».

Temporalidad

Por sectores, la construcción se mantuvo un mes más como la principal actividad destructora de empleo. En diciembre se perdieron 23.778 puestos vinculados al ladrillo y el número de desocupados de este sector creció un 3,16% respecto de noviembre. El paro en la industria aumentó en 9.034 personas (un 1,81%). Mejor evolucionaron la agricultura, donde el número de desempleados cayó en 5.636 individuos (3,72%), y los servicios, donde bajó en 12.465 personas (0,47%) gracias a la campaña de Navidad. Por último, se redujo en 12.814 (un 3,27%) el colectivo de personas sin empleo anterior.

En cuanto al número de contratos, en diciembre se firmaron 1.165.465 compromisos, lo que supone una reducción de 24.353 (un 2,05%) sobre el mismo mes de 2010 y del 4,3% respecto de noviembre. De ellos sólo eran indefinidos 65.678 (el 5,64% del total). Son 18.241 fijos menos que en noviembre y un 29,5% menos que en el mismo mes del año anterior.

Diciembre fue un mes algo mejor para las mujeres demandantes de empleo que para los hombres, y también demostró ser menos malo para los jóvenes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 90.537 parados en Asturias: el desempleo más alto de la historia