Borrar
Palacios, con un ejemplar del libro. :: JOAQUÍN BILBAO
«El cine de ciencia ficción, por desgracia, se ha caracterizado por tener poco de científico»
AVILES

«El cine de ciencia ficción, por desgracia, se ha caracterizado por tener poco de científico»

Sergio L. Palacios Autor de 'Einstein vs. Predator'El profesor universitario acaba de editar un libro en el que explica cuánto hay de real y de fantasía en este género de arraigo popular

RAFA BALBUENA

Sábado, 31 de diciembre 2011, 03:38

Habitualmente denostada en ambientes culturales 'serios', la ciencia ficción es mucho más que disparos de láser o invasiones de marcianos. Para ello, Sergio L. Palacios (Avilés, 1966) acaba de publicar 'Einstein vs. Predator', libro en el que este profesor confronta ciencia y fantasía «para ver cuánto hay de real en historias como 'Star Wars', 'Avatar', '2001' o 'Regreso al futuro', entre otros ejemplos», explica.

-Empezando por el título ¿Qué saldría de un hipotético combate ente Einstein y 'Depredador'?

-Si el combate tuviese lugar en el mundo de la ciencia ficción, obviamente yo me inclinaría por el alienígena, con su más avanzada tecnología, su sistema de camuflaje y unas armas devastadoras. Pero en el mundo real creo profundamente en el poder de la ciencia y la razón, por lo que aquí Einstein le daría una buena paliza.

-¿Y cómo surge la idea de escribir un libro como este?

-Pues es la continuación lógica e inevitable de mi primer libro, 'La guerra de dos mundos'. Y éste nació como una selección de los mejores posts de mi blog 'Física en la Ciencia Ficción' y de mis clases de la Universidad de Oviedo, en la que imparto desde hace 8 cursos una asignatura con el mismo nombre.

-¿Cual es el objetivo último del libro?

-El principal es acercar la ciencia, en general, y la física en particular, a todas las personas de una forma diferente, más amable. El cine de ciencia ficción es la disculpa que se me ocurrió, porque es uno de mis géneros preferidos.

-Esa lucha entre 'ciencia' y 'ficción' ¿cómo se desarrolla a lo largo de la historia del género?

-Siempre ha habido dos formas de afrontar el papel de la ciencia en la ciencia ficción: la 'soft' o suave y la 'hard' o dura. En la primera las leyes científicas no se respetan excesivamente y se da más importancia a la aventura, como en las obras de H. G. Wells ('El hombre invisible', 'La máquina del tiempo' o 'La guerra de los mundos'). En cambio, la segunda es mucho más respetuosa con la ciencia y en ella hay una serie de autores que al mismo tiempo son científicos profesionales.

-¿Y en el caso del cine?

-Ahí, por desgracia, las cosas han ido siempre por los derroteros menos científicos y rigurosos. El cine de ciencia ficción, salvo contadísimas excepciones, siempre se ha concebido como mero espectáculo, y su máximo esplendor tuvo lugar en los años 50 del siglo XX.

-¿Puede poner algún ejemplo?

-En 'Ultimátum a la Tierra' (1951) una nave se aproxima a nuestro planeta a más de 100 millones de kilómetros por hora. Si un objeto así colisionase contra la Tierra, la volatilizaría. Y si no llegase a impactar pero frenase constantemente durante 90 minutos, como se dice en la película, sus tripulantes alienígenas estarían sometidos a unas aceleraciones que acabarían con ellos.

-¿Y respecto al cine reciente?

-Los seres de 'Avatar' son más altos que los terrícolas porque viven en un mundo como Pandora, con una gravedad más pequeña que la de la Tierra. Su atmósfera es más densa y les permite lanzarse desde grandes alturas y caer sin sufrir daños importantes. El color azulado de su piel quizá se deba a las características propias de su estrella. 'Avatar' es una película bastante respetuosa con la ciencia y las leyes de la física... siempre y cuando nos olvidemos de su historia, un tanto inocente y ñoña.

-Y nunca más a propósito: ¿hay vida extraterrestre o extraterrestres son los que se creen todo sin razonar lo que ven o leen?

-Estoy convencido de que existen. Como decía Jodie Foster en 'Contact': «si no fuese así, cuánto espacio desaprovechado, ¿no?».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «El cine de ciencia ficción, por desgracia, se ha caracterizado por tener poco de científico»