Borrar
Muere un hombre y otra persona resulta herida al arder su vivienda
Alca. :: GRUPO MAVEA
Refugio de aves pelágicas
El rincón de mavea

Refugio de aves pelágicas

Aves como los álcidos, los colimbos y algunas gaviotas no son fáciles de ver habitualmente desde la costa

PPLL

Viernes, 16 de diciembre 2011, 09:36

En estas fechas en las que los fuertes vientos y situación de la mar es noticia por su oleaje, es buen momento para acordarse de las aves pelágicas. Nos referimos a especies de aves que habitualmente pasan muchos meses sin pisar tierra firme y que no son fáciles de ver desde la costa. Y es que, aunque su vida se desarrolle en alta mar durante muchos meses al año, los grandes temporales y los momentos de situaciones más adversas les obligan a buscar algún tipo de refugio.

Aves como los álcidos, los colimbos y algunas gaviotas (enana, sabine, tridáctila) no son fáciles de ver habitualmente desde la costa; sin embargo, son relativamente frecuentes en bahías abrigadas y en algunas rías o ensenadas cuando las condiciones meteorológicas son más adversas. La ría de Avilés, lógicamente, no es una excepción y, aunque no sea el lugar más idóneo para el refugio de estas aves, todos los años hay citas muy interesantes de especies pelágicas.

Esta semana concretamente, ha sido una semana muy buena para la observación de Alcas, la especie de álcido más frecuente en las costas asturianas durante el invierno. Los álcidos son los verdaderos pingüinos, los pingüinos del hemisferio norte, a diferencia de los pájaros bobos propios del hemisferio sur. Son aves de tamaño mediano, con plumaje blanquinegro que recuerda a un frac. Es indicativo que en Asturias al alca se le conoce como «monxa».

Aunque tienen alas muy pequeñas, a diferencia de los pájaros bobos sí pueden volar, y de hecho efectúan importantes viajes migratorios. Pero también son excelentes buceadoras, cualidad que aprovechan para poder alimentarse.

La especie más popular es sin lugar a dudas el Frailecillo, conocido por su espectacular pico de colores, pero la más fácil de observar en Asturias es el Alca común. Otras especies son los Araos (3 especies en Europa) y el Mérgulo.

Los álcidos crían en grandes colonias en el norte de Europa, sobre todo en Noruega, Suecia, Islandia, Reino Unido e Irlanda; también hay alguna colonia de cría en la Bretaña francesa. Los Araos comunes llegaron a criar por toda la Iberia atlántica, pero en Asturias hace cuatro décadas que desaparecieron las escasas colonias de Arao común que quedaban. Una vez pasada la época de cría, viven en el mar, sin tocar tierra durante muchos meses. Es interesante saber que su migración la comienzan a nado, ya que pierden todas las plumas del vuelo durante unas semanas (como hacen los patos). La mayoría de los ejemplares que nos visitan son jóvenes.

Avistamientos

Debido a las adversidades meteorológicas o del estado de la mar, en la ría de Avilés recientemente hemos tenido observaciones de interés. Por ejemplo, una joven Gaviota tridáctila, de apenas 6 meses de vida, fue observada en la ensenada de Llodero el día 6; el martes 12 fue un Arao común el que buscó refugio en el mismo lugar. Ambos fueron vistos descansando en la arena de la playa, muy cerca del observatorio. El día 10 las Alcas comunes ya se veían en la entrada de la ría y durante la presente semana están siendo abundantes; hasta 14 fueron contadas en el canal de la bocana el miércoles.

Cualquier persona podría ver estas aves en estos días de condiciones adversas, muchas veces incluso a simple vista. Y es algo llamativo verlas en plena actividad, calándose en busca de cangrejos u otras presas para alimentarse.

En otros lugares de Asturias, especialmente en El Musel, se están viendo estos días varios ejemplares de colimbos y zampullines cuellinegros, de los cuales se pueden ver buenas fotos en el blog de nuestro compañero Pablo Fernández.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Refugio de aves pelágicas