

Secciones
Servicios
Destacamos
CHELO TUYA
Jueves, 8 de diciembre 2011, 11:42
Asturias frena las pagas al cuidador familiar. Es decir, que disminuye el número de asturianos con nómina por atender a un pariente con algún grado de dependencia. El recorte afecta, también, al número de beneficiarios de la ley, que de nuevo vuelve a bajar. Sin embargo, la aplicación de la norma parece seguir su curso, ya que aumentan tanto el número de personas con su grado de dependencia evaluado como el volumen de los que optan por algún servicio. Eso sí, el aumento también afecta a los incluidos en el 'limbo', como la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales denomina a las personas que con derecho a una ayuda, aún no la reciben. En Asturias son 6.124 ya. 121 más en sólo un mes.
Ése es el principal resumen que del último informe del cumplimiento de la Ley de la Dependencia ha realizado el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso). Según los datos oficiales, los que cada autonomía hace llegar al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para recibir la financiación necesaria para atender a las personas con dependencia, a 1 de diciembre eran 6.962 los asturianos que cobraban por cuidar de un pariente con dependencia.
La cifra supone un recorte de 171 expedientes en un mes. Además, que por primera vez en varios meses, Asturias esté por debajo de los 7.000 familiares asalariados, que cobraban cuantías que oscilan entre los 520,69 euros al mes -en el caso de dependiente de grado III y nivel 2- y los 180, los que cobra quien cuida de un pariente con dependencia en grado I y nivel 2.
Menos de la mitad asegurados
Se trata de una paga considerada en la propia ley como 'excepcional', pero que se ha convertido en la ayuda mayoritariamente aprobada por las diferentes comunidades autónomas. Esta supremacía del sueldo al pariente ha sido duramente criticada tanto por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, los creadores del Observatorio de la Dependencia, sino también por los colectivos de discapacidad, que entienden que las administraciones se han ahorrado la creación de servicios con el reparto de estos salarios.
Las críticas están basadas en la diferencia abismal entre el máximo que puede cobrar un cuidador informal, los ya citados 520,69 euros mensuales, y la prestación prevista para quien opte por un asistente personal -que percibirá entre 833,96 euros y 625,47 euros al mes- o para pagar un servicio, ayuda ésta que se mueve en un abanico de cuantías que va desde los 833,96 a los 300 euros al mes.
Las quejas por esta proliferación del cuidador familiar se sustentan, también, en la falta de formación del mismo, así como en el hecho de que, la mayoría, no ha cumplido con el apartado legal que obliga a darles de alta en la Seguridad Social. En Asturias, de los 6.962 asalariados sólo están dados de alta 3.149.
216 dictámenes en un mes
Por ello, en la última legislatura el Gobierno regional se impuso como tarea recortar las pagas a familiares e impulsar los servicios, con el obstáculo de que, al final, la última palabra la tiene el beneficiario de la Ley de la Dependencia. Un beneficiario al que la crisis hace optar por una paga que compense las penurias económicas de su familia.
No obstante, en el último mes las cifras demuestran que los servicios han crecido, especialmente los centros de día, con 102 usuarios más, seguidos de teleasistencia, que cuenta ya con 548 clientes, 57 más en un mes. El único servicio que ha bajado es el geriátrico, con 14 casos menos, aunque es posible que los 216 nuevos dictámenes sean de asturianos que opten por esa modalidad. 3.215 ya la han elegido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.