![Escalada sin barreras](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201112/07/fotos/8654039.jpg)
![Escalada sin barreras](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/pre2017/multimedia/prensa/noticias/201112/07/fotos/8654039.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ L. GONZÁLEZ jlgonzalez@lavozdeaviles.es
Miércoles, 7 de diciembre 2011, 11:18
¿Se puede practicar la escalada deportiva si se tienen dificultades para distinguir formas y colores, o si para desplazarse es necesario utilizar una silla de ruedas? La respuesta es sí. La empresa avilesina Top 30 desarrolla sistemas que permiten que personas con discapacidad física puedan sumarse a un deporte que aspira a entrar en el programa olímpico en el año 2020.
Pioneros en España en la construcción de estructuras de escalada adaptadas a este colectivo, los ingenieros de esta empresa acaban de culminar la construcción de una de estas instalaciones en Noruega, diseñada para personas con discapacidad visual.
Una persona que nunca se haya acercado a este deporte no sería capaz de distinguir entre este rocódromo, así se llaman las paredes artificiales de escalada deportiva, y cualquiera de los muchos con los que cuentan los polideportivos españoles. Pero hay diferencias. Lo explica Nacho Álvarez, director logístico de la firma avilesina. «Las presas son de gran tamaño, con cantos más gruesos y agarres más sencillos, para que sea más fácil visualizar la vía de escalada. Se prescinde de las presas más pequeñas, para que puedan ubicar el apoyo de un pie, una vez que han quitado la mano. El avance debe ser relativamente obvio, sin que llegue a ser una escalera», señala.
Entre las diferencias con un rocódromo clásico, figura también el grado de inclinación de las paredes, más bajo, y el contraste de color entre la estructura y las presas, que debe ser mayor. «Si la escalada ya es difícil de por sí, no se puede aumentar con la colocación de las presas o la forma de las paredes», explica Nacho Álvarez.
Seguridad
En el deporte de la escalada, la seguridad es una prioridad. Garantizarla cuando quienes la practican cuentan con una discapacidad física, ha sido otro de los retos a los que se enfrentaban en su investigación. Por eso, se practica en la modalidad 'top rock', un sistema que permite que el deportista esté siempre asegurado sin tener que enfrentarse a tramos de caída. «La cuerda va por arriba, siempre tensa. Además, los paneles son más rugosos, por si pierden el apoyo de un pie».
La empresa Top 30 ya ha desarrollado otras instalaciones para personas con discapacidad física, aunque ninguna en España, donde todavía no existe mercado para este tipo de estructuras. No obstante, la sensibilidad de otros países del norte de Europa hacia el deporte adaptado y la carrera de la escalada por convertirse en deporte olímpico, son dos acicates que permiten a esta empresa seguir desarrollando nuevos productos en este campo.
La Federación Internacional de Escalada pretende que en la propuesta que debe presentar al Comité Olímpico Internacional figure también la versión adaptada de este deporte. Aunque «no es obligatorio», daría más solidez al proyecto. Tanto esta empresa como la federación, tienen un gran interés en que la escalada pase a ser deporte olímpico por el impulso que recibiría este deporte. El hecho de que también entre en las paraolimpiadas, supondría un nuevo y amplio mercado en el que Top 30 ya tendría buena parte del trabajo hecho.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.