Borrar
Fernando Menéndez Viejo, durante la entrevista. :: PAÑEDA
«La cantata a Jovellanos de Arrieta no ha tenido trascendencia suficiente»
Cultura

«La cantata a Jovellanos de Arrieta no ha tenido trascendencia suficiente»

El músico considera que «Gijón debería tener una temporada de ópera o de zarzuela» Fernando Menéndez Viejo Compositor de la adaptación de la obra para el Bicentenario

ALEJANDRO CARANTOÑA

Miércoles, 16 de noviembre 2011, 11:03

Fernando Menéndez Viejo lleva americana y playeros. Lleva una carpeta bajo el brazo, que saca ante una taza de café vacía, y muestra las dos copias de la partitura de la 'Cantata a Jovellanos' de Emilio Arrieta que ha utilizado para su adaptación y transcripción, que también lleva encima, y que el coro de la Fundación Príncipe de Asturias interpretará este viernes en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, en Gijón, también conocida como 'La Iglesiona', a las ocho y cuarto de la tarde.

-¿Qué vamos a ver este viernes?

-Ante todo, vamos a ver a la gente disfrutar. Vamos a ver una obra que no ha gozado de la trascendencia necesaria o suficiente. Ahora ha recibido un feliz patrocinio que permitirá escucharla, descubrirla y, como digo, disfrutarla.

-He manejado dos copias de la obra, con dos fechas distintas: una de 1891 y la otra, de 1893. Una de ellas es, creo, de un escribano a juzgar por la redondilla utilizada. Y la otra diría que está escrita por el propio Arrieta, y tiene algo muy notable: incluye alguna inscripción, alguna reflexión para una posible orquestación que hacen pensar que tenía una instrumentación en mente.

-Y ¿desde el punto de vista estrictamente musical?

-Está desarrollada en una tesitura muy alta. Los sesenta compases de loa a Jovellanos son muy potentes; luego, en la parte en la que el texto se torna más descriptivo, toman el relevo las voces femeninas, las voces blancas. En cualquier caso, tiene unos cambios muy interesantes que muestran que Arrieta era un gran conocedor del género lírico.

-¿Ha tenido que intervenir mucho en la partitura original?

-Solo en algunas zonas dudosas. La única licencia que me he permitido, debido a esa altura a la que me refería, ha sido bajar medio tono toda la cantata para buscar una mayor comodidad de las voces.

-En cuanto al recinto en el que se va a interpretar, en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, ¿ha tenido que hacer algún tipo de adaptación al espacio sonoro?

-Será cuestión de verlo en el momento de la actuación, pero en principio no.

-Se trata de una loa al prócer gijonés hecha con música. ¿No le resulta curiosa su utilización con este fin? ¿Está la música bien imbricada con la actualidad diaria?

-¿En la actualidad o cuando fue escrita?

-Si se celebrara una conferencia sobre la llingua asturiana, pongamos, y luego se interpretara música ¿con qué se quedaría la gente, qué le quedaría grabado? La música, que es lo que le produce un mayor impacto y emoción. Lo mismo sucede en un partido de fútbol: no emociona tanto la salida de los jugadores al campo como el himno. Así, a mí me parece un acierto absoluto de Arrieta haber compuesto la cantata y un acierto absoluto incluirla en estos actos.

-¿Corren buenos tiempos para el género lírico?

-Desde el punto de vista de las voces es un momento irregular. Las hay excelentes, regulares, pésimas... Desde el punto de vista de la afición es un momento inmejorable: da igual dónde o cuándo se programen conciertos, que se llenan. Ocurre constantemente. De hecho, Gijón debería tener una temporada de ópera o de zarzuela.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La cantata a Jovellanos de Arrieta no ha tenido trascendencia suficiente»