

Secciones
Servicios
Destacamos
SUSANA NEIRA
Miércoles, 26 de octubre 2011, 04:37
Iván Dasto (1961) llegó a Oviedo en 1987 por «una asturiana» e inauguró su primera galería diez años más tarde. Su familia ya era aficionada al arte. Sus padres coleccionaban y un tío abuelo fue fundador del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Ahora, la galería Dasto está en la calle San Bernabé, donde también es frecuente encontrar a su hijo Joaquín. A principios de mes, Dasto organizó la primera edición de Feriarte y ya está pensando en la de 2012. El negocio, dice, da más satisfacciones personales que rédito económico.
-¿Es imposible vivir del arte?
-Hoy en día puedes tener una galería, dedicarte a vender y promocionar artistas, pero lo que sacas son satisfacciones personales. Se alimenta el alma, pero poco más.
-En Oviedo, su galería ha ido cambiando de sedes.
-Hemos ido probando zonas más céntricas, espacios más grandes y más industriales, pero vuelves al centro. Oviedo es una ciudad más perezosa y la gente se mueve por el centro.
-¿Por qué tanta mudanza?
-Cada momento requería unas necesidades. Cuando monté el centro de arte en La Tenderina quería tirar por una linea más industrial, de nuevas tendencias, cosas audiovisuales,... Pero en el formato de galería de arte comercial no puedes, eso está más dedicado para instituciones públicas o galerías más internacionales, con otra infraestructura.
-Se asocia a gente con dinero, con otra forma de vida.
-El galerismo es una manera de vivir pero no de ello, sino con ello. Todo lo relacionado con artes plásticas es una manera de tener buenas satisfacciones personales y espirituales. Las obras de arte son expresiones de los artistas como con la literatura, el cine... y en una década es la memoria histórica. Aquí cada mes una persona te cuenta una historia, una forma de ver la vida, no es un objeto decorativo, eso no es lo definitorio de una obra de arte.
-¿Ya está pensando en una segunda edición de Feriarte?
-Se contempla para 2012, en las mismas fechas y siempre que el Ayuntamiento de Oviedo tenga a bien llevarla a cabo.
-Comentaba hace unos días que esto no es Arco, sino dedicado a Asturias. ¿No es poco ambicioso?
-Al contrario, las ferias internacionales tienen una razón de ser. Las galerías representan lo mejor de cada país. Las ferias nacionales en España son una reunión de galerías y eso no funciona, aunque se mantienen por muchos motivos. Sin embargo, el formato de feria autonómica es que durante cuatro o cinco días se reúnen las mejores obras de artistas asturianos, muchos con categoría nacional o internacional. Lo que haces es unificar para que el pueblo pueda ver en un espacio lo que le llevaría recorrer en más de un año. Es muy difícil ver, por ejemplo, a Pelayo Ortega en Asturias. Sólo cada tres o cuatro años.
-¿Ya tienen algo pensando para la próxima feria?
-Que cada galería contemple tener una primera figura a nivel nacional, para que la feria tenga repercusión a nivel nacional. Pero más que galerías vamos a traer artistas que puedan compaginar perfectamente con los asturianos, los que crean su obra o la expongan en Asturias.
-¿Una duración de cuatro o cinco días se queda corta?
-Yo creo que no. Ha sido el evento del año en artes plásticas y un lujo tener agrupados a 110 artistas.
-¿Trascorrales es el mejor espacio?
-Es el que nos han cedido, pero por su ubicación e historia como plaza de venta de pescados, es el mejor sitio para su venta.
-En los últimos años se han cerrado muchas salas municipales.
-Y privadas.
-¿El cierre de las públicas beneficia a estas últimas?
-Lo contrario, una privada saldrá adelante cuando la gente esté educada en el arte contemporáneo. Y hay dos formas: o a través de la didáctica, enseñando a los niños en los colegios, u ofrecer por parte de las instituciones públicas exposiciones de artistas noveles o consagrados para que la gente acuda de forma masiva. Así luego cuando la gente tenga necesidad de una compra, llegue a las privadas.
-¿Por qué cree que la capital se ha quedado sin salas municipales?
-Habrá otras prioridades, en época de crisis siempre se prescinde de lo que no es necesario para sobrevivir.
-Y siempre lo paga la Cultura.
-Falsamente se cree que el arte no se necesita para vivir, pero es fundamental alimentar el alma. De dinero sólo no se vive.
-¿No podrían hacerse más noches blancas, como el año pasado con motivo de la candidatura a la Capitalidad Europea?
-Para lo que eran ya no tienen lugar. Se podría hacer una noche del arte como en Palma de Mallorca. Podría abrir las galerías privadas, el Museo de Bellas Artes, sala Borrón...
-¿Los galeristas son individualistas?
-Son un poco como los caseríos, están aislados. Pero hay una asociación de galerías que funciona bien y otra a nivel nacional. Esta feria ha sido un ejemplo con las buenas relaciones que se han hecho, hay galerías que no nos conocíamos pese a estar en Asturias.
-ahora que se potencia el turismo de congresos, ¿cómo pueden colaborar?
-Desde el Ayuntamiento dan información de exposiciones, pero habría que potenciarlo más, al igual que dan información de hoteles. Sería un aliciente más, porque Asturias es una de las comunidades donde más nivel hay de artistas. Hay unas veinte galerías que funcionan y todos los meses tienen una exposición.
-Desde muchos sectores reclaman una Facultad de Bellas Artes.
-Impulsaría mucho la vida cotidiana y hace mucho en una ciudad donde se instala. Le crea otro cariz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.