Borrar
Urgente María Calvo se impone en las elecciones de Fade y repetirá mandato
Un núcleo de plumeros de La Pampa en El Asturcón (Llanera). :: O. VILLA
Los ecologistas piden un plan de choque para erradicar los plumeros
Asturias

Los ecologistas piden un plan de choque para erradicar los plumeros

La Confederación Hidrográfica del Cantábrico reconoce la presencia de la especie invasora en 26 cauces y el entorno de las rías de Avilés y Villaviciosa

R. MUÑIZ

Viernes, 14 de octubre 2011, 04:37

Por vistoso que sea, el plumero de La Pampa (cortaderia selloana) no cuenta con el favor de los ecologistas. Su condición de especie invasora, unida a la voracidad con la que desaloja a la flora alóctonas, está transformando el paisaje de la región. «Vuelve nuestros campos más blancos, más mediterráneos», lamenta Tomás Emilio Díaz, decano de la Facultad de Biología. Los expertos temen que de aquí a 2025, las semillas vuelen desde los cauces y los márgenes de carreteras y empiecen a germinar en pastizales y campos de cultivo. Es el problema que ya sufre Cantabria y la manera de evitarlo «pasa por un plan de choque, un cambio de actitud», aseveran los ecologistas.

«El problema es que no actúa como un mal vecino; es un vecino que entra en tu casa y directamente te echa de ella», manifiesta Fructuoso Pontigo, de la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies. «Hay que actuar ya, porque conforme pasa el tiempo, el problema se extiende y nos sale más caro solventarlo», abunda Paco Ramos, de Ecologistas en Acción.

El envite no es fácil. El plumero de La Pampa germina a mayor velocidad que sus competidores, lo que le permite ocupar el terreno y desalojar al resto de especies. Además, la planta aprovecha el movimiento de tierras propio de las obras de la autovía del Cantábrico para ocupar nuevas zonas de la región.

«La presencia de esta especie argentina viene favorecida por la globalización misma y, como a ésta, frenarla es una tarea difícil, imposible en algunos puntos, pero que exige para lograr algo de éxito del esfuerzo de todos», analiza Joaquín Arce, de Los Verdes de Asturias y ex director general de Política Forestal.

Su propuesta pasa por «no centrarnos en hacer una campaña contra las especies invasoras y sí incorporar esta lucha dentro de la adecuación de infraestructuras y cauces». Son dos áreas que reclamarían el concurso de los departamentos de Obras Públicas por un lado y de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) por el otro como organismo responsable de cuenca. El ente, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, tiene documentada la presencia de la cortaderia selloana en 26 cauces además de las rías de Avilés y Villaviciosa.

La llamada a los dos departamentos de la Administración «es lógica; de nada sirve que el Principado actúe en una zona, si luego hay plumeros echando semillas en tierras del ministerio o de un particular», indica Pontigo. Por ese motivo, Joaquín Arce hace «un llamamiento a todos los que tienen en sus jardines estas plantas; tienen que poner su granito de arena para erradicarlas».

No todos aplican el mismo enfoque. Roberto Hartasánchez, del Fondo para la protección de animales salvajes (Fapas), sostiene que «plantas invasoras siempre hemos tenido y algunas las acabamos incorporando como propias por los beneficios que aportan; el territorio es cambiante y aunque es verdad que ahora el hombre acelera estos procesos, a veces revertirlos es tan costoso que sólo queda adaptarte a ellos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los ecologistas piden un plan de choque para erradicar los plumeros