

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 7 de octubre 2011, 04:40
El pájaro de pequeño tamaño más amenazado de Europa es el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Está en peligro a nivel mundial, pues ha desaparecido de muchos países, como Francia, Holanda y gran parte de Centroeuropa. En la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se le cataloga como 'Globalmente amenazado' y 'Vulnerable', la misma clasificación que en el Libro Rojo de las Aves de España.
En Europa nidifica principalmente en Polonia, Bielorrusia y Ucrania, donde se estima que quedan unas 15.000 parejas. Inverna en Senegal y Mali, por lo que atraviesa Europa rumbo al Suroeste. Al llegar a la Península Ibérica puede seguir varias rutas: por la costa cantabro-atlántica, por la mediterránea, o siguiendo ríos y humedales del interior (principalmente el Ebro y el Duero). Todas las rutas se juntan en el Estrecho de Gibraltar, donde cruza a África. El paso postnupcial en España ocurre entre los meses de agosto y octubre, y el paso prenupcial se registra principalmente en abril.
Este pajarín mide 12 centímetros y pesa unos 12 gramos, por lo que tiene que realizar frecuentes paradas a lo largo de su ruta migratoria. Para ello busca lugares con una vegetación similar a la de sus lugares de reproducción.
Su declive se debe a la destrucción de su hábitat: zonas pantanosas donde la vegetación está dominada por vegetación heliofítica (juncos, carrizos, castañuelas) de bajo porte, y con una lámina de agua de 1 a 10 cm. Por lo tanto urge proteger y conservar convenientemente todos los humedales con esas características, para que esta especie incremente sus lugares de estancia, alimentándose suficientemente durante sus viajes.
Era una especie muy poco conocida en nuestro país hasta hace poco más de diez años, cuando empezaron las campañas de anillamiento sistemáticas en La Nava, Palencia. Así, entre los años 1999 y 2002 se capturaron allí 462 ejemplares. La causa de esa abundancia eran las praderas de vegetación inundadas, por lo que la Comisión Europea concedió una ayuda del Programa Life para conservar su hábitat e investigarlo. Así se descubrió que ese humedal es uno de los lugares más importantes de Europa para el paso postnupcial de esta especie.
En Asturies sólo había 6 observaciones hasta el año 1990. Posteriormente el grupo de anillamiento Torquilla empezó a muestrear metódicamente una zona de la Ría de Villaviciosa, y ahora las capturas se cuentan por decenas. Por lo tanto, es una especie que pasa desapercibida.
Fernando Jubete
La pasada primavera trajimos a Avilés a Fernando Jubete, experto en carricerín cejudo y principal responsable del proyecto de La Nava (además de miembro de Mavea). Nada más ver la charca de Zeluán aseguró que tenía unas condiciones perfectas para este carricerín, y nos recomendó realizar prospecciones durante la migración postnupcial.
Con su asesoramiento, hicimos recorridos con reclamos y localizamos un ejemplar (primera cita de la especie en Avilés). La causa de no observar más aves pudo estar en la gran sequía que afecta este año a la charca, así como el breve periodo de muestreo realizado. En próximas temporadas podremos confirmar si la charca de Zeluán es un lugar de parada regular en las migraciones de esta especie. Sea como fuere, es esperanzador el resultado de este año y aumenta el interés biológico de la charca de Zeluán.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.