Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
El pato portugués del parque Ferrera. :: GRUPO MAVEA
La migración de las gaviotas pasa por Avilés
El rincón de mavea

La migración de las gaviotas pasa por Avilés

PPLL

Viernes, 23 de septiembre 2011, 08:50

Los dos grupos de aves acuáticas mayoritarias en Avilés son las limícolas y las gaviotas. Las primeras son muy numerosas en abril y mayo, pero más escasas el resto del año. Las segundas abundan más entre septiembre y noviembre, cuando gran parte de las poblaciones del norte y centro de Europa de muchas especies se dirigen hacia el Sur. Y cuando coinciden varios factores, como grandes bandos pasando frente a nuestras costas, vientos moderados y barcos de pesca entrando en la ría avilesina, nuestro estuario se llena de gaviotas.

Esto ocurrió el pasado martes por la tarde, cuando contamos más de 5.600 gaviotas de seis especies. Cada una tiene una historia vital diferente:

Gaviota cabecinegra: vemos habitualmente entre 5 y 15 ejemplares a la vez, aunque hubo días impresionantes con más de un centenar de aves. Los ejemplares adultos son más numerosos que los inmaduros. Como la mayoría de las aves migrantes, algunos ejemplares pasan entre uno y varios días aquí, antes de seguir ruta hacia Portugal y el Norte de África. Vienen principalmente de Francia, Bélgica y Holanda, pero también de lejanas tierras como Serbia, Chequia y Ukrania. Las de estos países orientales migran a lo largo de los grandes ríos centroeuropeos, hasta alcanzar el Mar del Norte, donde se unen a la gran autopista atlántica rumbo Sur.

Gaviota reidora: aunque no cría en Avilés, se ve todo el año. En primavera son principalmente los inmaduros (no reproductores) los que andan por nuestro estuario. En verano comienzan a llegar varios centenares (estos días hay medio millar), hasta alcanzar entre 1.500 y 2.000 aves en invierno. Al igual que en la especie anterior, predominan los individuos adultos. Proceden de todos los países de la Europa atlántica, desde Francia a Escandinavia.

Gaviota argéntea: sus números fluctúan año tras año. Habitualmente vemos muy pocos individuos, sobre todo aves inmaduras. Su principal origen son las Islas Británicas, con algunas aves de Francia, Bélgica y Holanda, y en menor medida de otros países más norteños.

Gaviota sombría: aunque tampoco nidifica en Avilés, la vemos todo el año, con una curva poblacional similar a la reidora. Solemos censar varios cientos de aves a la vez, pero a veces pasa del millar (el martes contamos 1.226). Como las argénteas, también son las británicas nuestras visitantes mayoritarias, sobre todo jóvenes, con menores cantidades de otros países.

Gaviota patiamarilla: es la especie que cría en los tejados avilesinos. Frecuente todo el año, durante el verano aumenta mucho su número con aves procedentes del Mediterráneo occidental, que cruzan el continente por los grandes ríos (Ródano, Loira y Garona en Francia, y Ebro en España) y se dispersan por las costas atlánticas. Es normal censar días con más de un millar de ejemplares (el martes contamos casi 4.000 aves). Abundan más las aves inmaduras entre las migrantes foráneas, mientras que son más numerosas las adultas entre las residentes. En Mavea llevamos diez años anillando esta especie por las costas asturianas, y hemos descubierto, que las aves de la costa occidental tiran más hacia Galicia, las de la zona oriental van más para Cantabria y Euskadi, mientras que las del centro tiran en ambas direcciones.

Gavión: es la gaviota más grande de Europa, espectacular cuando se la ve entre otras aves (puede ser tan voluminosa como un cormorán grande). Todos los años nos llegan varios ejemplares, británicos y franceses en su mayoría, predominando los inmaduros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La migración de las gaviotas pasa por Avilés