Borrar
Urgente Juan Luis Guerra actuará en Gijón este verano
Vista general del área industrial de Maqua y de los terrenos más próximos a la línea marítima que marca la bocana de la ría de Avilés. :: MARIETA
Costas modifica el deslinde de Maqua y excluye a la mayor parte de las industrias
AVILES

Costas modifica el deslinde de Maqua y excluye a la mayor parte de las industrias

FERNANDO DEL BUSTO

Viernes, 23 de septiembre 2011, 08:48

Las empresas asentadas en el polígono industrial de Maqua pueden respirar tranquilas. El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino ha asumido sus planteamientos y modifica la propuesta de servidumbre del deslinde del dominio público marítimo-terrestre de forma que la mayor parte del suelo industrial queda excluido. Así lo confirma el Boletín Oficial del Estado, que ayer publicó la nueva propuesta de deslinde en los 3.425 metros del polígono de Maqua, según el anuncio de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

La decisión se toma sin llegar a agotar el plazo de un año que se había fijado el pasado 12 de febrero, cuando se confirmaba el deslinde marítimo-terrestre de Avilés excluyendo de forma expresa a la zona de Maqua. En ese momento, la administración central se fijó un plazo de un año para culminar esa tramitación.

A lo largo de este tiempo, los empresarios de Maqua presentaron diferentes alegaciones y explicaron ante los representantes del Ministerio de Medio Ambiente la situación del polígono y las consecuencias para las empresas de la propuesta de deslinde. Así, de confirmarse el dibujo inicial, la mayor parte de las compañías perdería una parte importante de su patrimonio, con lo que vería afectada su viabilidad con lo que el empleo generado correría grave peligro.

Finalmente, los argumentos planteados fueron asumidos parcialmente. Así, si la primera propuesta abarcaba numerosas parcelas industriales, la decisión final reduce el deslinde a espacios sin actividad industrial en estos momentos. Se incluye en la zona de servidumbre las fincas situadas a ambos lados de la canalización del río Vioño y donde no hay ningún tipo de actividad.

Alguna de las parcelas más grandes con actividad industrial ve como parte de su superficie se mantiene dentro del nuevo plano. No obstante, se trata de metros cuadrados improductivos y que no implicarán un daño que no pueda ser asumido por la compañía afectada.

También se encuentran afectadas algunas parcelas más próximas a la carretera del faro de Avilés, donde tampoco existe en estos momentos ningún tipo de actividad industrial. No obstante, sus propietarios cuentan con la posibilidad de plantear un recurso contencioso-administrativo en el plazo de un mes desde la notificación de la resolución.

Además, cuentan con un año de margen para solicitar la concesión temporal del uso de los terrenos.

La Ley de Costas recoge esta figura para que los propietarios puedan disfrutar de lo que había suyo durante un plazo de tiempo según unos supuestos que recoge la legislación. Aunque la propia normativa legal explica que no se trata de una expropiación, a efectos prácticos se entiende que es una manera de compensar a quienes pierden un bien sin que el Estado deba abonar una cantidad económica.

Una vez comunicada la decisión de los afectados, la Demarcación Provincial de Costas iniciará los trámites para rectificar las situaciones jurídicas registrales y que contradicen el deslinde aprobado. Esto supone notificar los cambios en la titularidad al Registro de la Propiedad.

Proceso largo

De esta manera, el Ministerio de Medio Ambiente inicia la fase final del deslinde del dominio público marítimo-terrestre en Avilés, un proceso que comenzó en 2008 y que se prolongará durante cuatro años debido a su complejidad y los numerosos trámites que se abordan. Y eso siempre que no se presenten nuevos recursos judiciales a las decisiones que ya se han tomado.

A lo largo de este proceso, el Ministerio de Medio Ambiente ha debido solventar situaciones especialmente complicadas. Así, por ejemplo, en su momento la propuesta inicial del deslinde incluía el horno float de Saint-Gobain Cristalería en zona de dominio público. Aunque la empresa podría mantener el uso durante unos años, la propuesta suponía condenar al cierre a medio plazo al que en la actualidad es el mayor centro industrial de Saint-Gobain en España.

En esta situación, la multinacional del vidrio presentó diferentes alegaciones que lograron la exclusión de sus instalaciones del deslinde.

También se fijó la zona de dominio público en los espacios que ocupará la Isla de la Innovación. En ese aspecto, se aprobó una concesión de 15 años, prorrogable por otros quince, para la pasarela que supera las vías del ferrocarril al entender que esa estructura invade la parte área de dominio público marítimo-terrestre. A lo largo de este proceso, también se aclaró que las instalaciones del Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer se encontraban fuera del dominio público.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Costas modifica el deslinde de Maqua y excluye a la mayor parte de las industrias