Borrar
Urgente El Sporting negocia el fichaje de Asier Garitano
El Arañón. Alga porfira que apareció este verano. :: MAVEA
El papel de las marismas
El rincón de mavea

El papel de las marismas

PPLL

Viernes, 2 de septiembre 2011, 08:34

Las marismas son ecosistemas húmedos muy complejos. Las ubicadas en la costa están sometidas a dos inundaciones diarias por el ritmo de las mareas. Por lo tanto poseen agua salada, agua dulce y mezcla de ambas (salobre). Esta variedad de condiciones ambientales repercute en una mayor biodiversidad (se considera que las marismas son los ecosistemas que contienen más especies). Las mareas traen consigo muchos sedimentos y partículas orgánicas, que enriquecen sus orillas y son la dieta básica para muchas especies.

Los vegetales más abundantes son las algas y otras plantas de pequeño porte, principalmente halófilas (amigas de la sal). Muchos de estos organismos son microscópicos, formando parte del plancton, que a su vez es la base alimenticia de pequeños animales como los gusanos, que son comidos por otras especies como los peces, y éstos por las aves. Así, las cadenas tróficas de las marismas son amplias y complejas.

Las actividades humanas suelen ocuparlas porque se ubican en zonas planas y bajas. Al estar conectadas con el mar sirven como canales de navegación. También son ricas en recursos pesqueros. Además de su papel como reservorio de vida, las marismas tienen otras funciones que afectan a los intereses humanos.

Mantienen muchísimos organismos en su suelo, que son la dieta de muchos peces, por lo que el buen estado de una marisma repercute directamente en una mayor cantidad de peces y mariscos, tanto dentro de la ría como en su zona de influencia marina cercana.

Amortiguan y minimizan los efectos de las corrientes, sobre todo en periodos de temporal. Actúan como almacenes de arena, básicos en la regulación de los aportes de arena a las playas.

Antaño muchas personas consideraban que las marismas eran lugares desaprovechados, que deberían ser drenados y rellenados para actividades humanas. Tradicionalmente las hemos sometido a usos agro-ganaderos, industriales, cinegéticos, extracción de áridos, portuarios. Actualmente cada vez son más demandadas para turismo, educación y ocio. Afortunadamente hoy hay muchas otras que reconocen el valor real de las marismas y que trabajan para asegurar su conservación. Sin embargo, nos resulta lamentable que aún en el siglo XXI, tras tantos estudios divulgados, siga habiendo cronistas que hablan de 'marismas insalubres' para justificar su destrucción.

No existen marismas insalubres de forma natural, sino que son las actividades humanas las que alteran esos ecosistemas, y es nuestra porquería la que convierte en insalubres los lugares. Avilés es un buen ejemplo de ello: cómo un estuario similar al de Villaviciosa fue contaminado por la industria y la ciudad, y como al ir menguando nuestros vertidos, la vida va regresando a sus aguas.

En otras ocasiones ya señalamos que las condiciones del agua van mejorando y todos los años aparecen especies nuevas (en realidad son especies que regresan después de haber sido eliminadas por la industria hace 60 años). Así, la última que descubrimos este verano es un alga parda del género Porfira.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El papel de las marismas