Borrar
Directo En directo 'Sporting Hoy': la victoria ante el Mirandés
La laguna y el pabellón del Bioma Boreal Europeo, durante una actividad musical celebrada en el Jardín Botánico. :: JOAQUÍN PAÑEDA
El Ayuntamiento prepara un plan director para reducir las pérdidas del Botánico
GIJÓN

El Ayuntamiento prepara un plan director para reducir las pérdidas del Botánico

Su presidente, Fernando Couto, asegura que desde 2006 la instalación perdió casi nueve millones de euros

PPLL

Lunes, 22 de agosto 2011, 04:38

Casi nueve millones de euros de pérdidas desde 2006. Son los datos que maneja el concejal de Desarrollo Económico y Empleo y presidente del Jardín Botánico Atlántico, Fernando Couto, y que en su opinión son muestra de un erróneo modelo de gestión que, como aseguró en la entrevista publicada ayer por EL COMERCIO, «toca a su fin». Según el edil, el mayor problema no son tanto las pérdidas en sí, sino que año a año la cifra va aumentando. Así, mientras en 2006 el dato se situaba en 1,2 millones de euros, el pasado ejercicio superaba ya el millón y medio. «Esto es inaceptable y no podemos permitirnos mirar para otro lado», consideró Couto, quien lamentó que hasta ahora, «pese a que esta instalación se había convertido en un cúmulo de pérdidas cada vez mayor, no pasaba nada».

El edil destacó además que estas pérdidas no incluyen el coste de algunos suministros necesarios para el mantenimiento de la actividad e hizo hincapié en el hecho de que «la inmensa mayoría de los servicios están externalizados». En concreto, según recoge la página web del Botánico, la atención al público y servicios auxiliares como la limpieza, la seguridad y el mantenimiento están contratados con la empresa Eulen; Costa Verde se ocupa de la jardinería con el apoyo de los trabajadores de los planes de empleo y la escuela taller; La Productora SL se encarga de las visitas guiadas y el programa educativo está contratado con Jarana, Aspra, Taxus y Apícola Montesín. En lo que respecta al equipo científico del Botánico, estas labores se desarrollan a través del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio, dependiente de la Universidad de Oviedo. «Tenemos que estudiar qué sentido tiene, cuando está externalizada hasta la contabilidad, que haya un director general, un secretario de dirección, un responsable de programas educativos, un responsable de mantenimiento... Hay una serie de personas de cuya capacidad no dudo, pero que me parecen excesivas».

Pese a insistir en que «la gestión del Botánico, tanto financiera como comercial, concebida como hasta ahora, se acabó», Couto reiteró lo manifestado ya en su momento por la alcaldesa: que, para el equipo de gobierno municipal, «el Jardín Botánico es una maravilla, es la joya de la corona». En este sentido, aseguró que seguirá siendo una empresa municipal, aunque «buscando la máxima eficacia y la reducción de costes, abordando medidas tanto en lo referente a los gastos de personal como a los gastos de explotación».

Si bien el concejal aseguró que «hay proyectos muy interesantes para el Botánico» y apuntó algunas ideas que se han barajado para incrementar la actividad de la instalación y potenciarla los doce meses del año -desde la celebración de congresos hasta incrementar la oferta de actividades paralelas-, señaló que todo ello deberá analizarse a través de un proyecto estratégico a medio plazo. En este sentido, adelantó que el Ayuntamiento empezará a trabajar en septiembre en la redacción de un plan director a cuatro años que recoja las necesidades y posibilidades de explotación de este equipamiento turístico, educativo y medioambiental.

«Nuestros planes para el Jardín Botánico pasan por potenciarlo y desarrollarlo. Es un patrimonio de todos los gijoneses que queremos que se convierta en un elemento de interés general que se abra no sólo a los ciudadanos del resto de Asturias, sino a toda la nación», señaló Couto. La intención del Ayuntamiento es «poner encima de la mesa» este plan estratégico a principios del próximo año.

Pendiente del bioma tropical

El Jardín Botánico Atlántico abrió sus puertas al público en abril de 2003 con una extensión de 16 hectáreas y ahora ocupa 25, que contienen más de 30.000 plantas de 2.000 especies diferentes. Entre sus límites se enmarcan desde el histórico Jardín de La Isla hasta la Carbayeda del Tragamón, un bosque natural que conserva árboles que alcanzan los cuatro siglos de vida. Sus colecciones naturales, entre otras las que conforman el denominado Entorno Cantábrico o el Itinerario Atlántico, se completan con instalaciones museográficas como la Quintana de Rionda o el pabellón del Bioma Boreal Europeo, dedicado al naturalista sueco Carlos Linneo, y con otros recursos educativos como el paludario o el laboratorio de suelos.

Una de las últimas incorporaciones a la oferta del Botánico ha sido el Bosque de los Niños, inaugurado a principios de agosto y que ha permitido recuperar un pasillo de tejos centenarios y el antiguo canal que surtía de agua a uno de los más curiosos ingenios hidráulicos del Jardín de La Isla, la cascada de la Gruta del Grito. Este nuevo espacio incorpora, además, un auditorio al aire libre para espectáculos dirigidos al público infantil y una zona de juegos cuyo principal protagonista es el laberinto de toboganes con forma de cuélebre.

Queda pendiente aún la construcción de uno de los equipamientos más esperados, el Bioma Tropical Caribeño. Se trata de un invernadero dedicado a la exhibición de los ecosistemas característicos de ese clima y cuya construcción será sufragada con cargo a los fondos regionales del denominado Plan A. Su construcción, el tratamiento paisajístico, la colección botánica y la recreación museística están aún pendientes de adjudicación. 18 empresas optan a esta obra, que está valorada en 3,8 millones de euros.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Ayuntamiento prepara un plan director para reducir las pérdidas del Botánico