Borrar
Urgente Atrincherado y rodeado por la Guardia Civil un vecino de Grado por un problema de lindes
Cary Pinkowski, presidente de CP Capital Group, sociedad propietaria de Asturgold, John D. Reynolds, asesor, y Emilio Hormaeche, presidente, durante una visita que realizaron a Gijón el pasado mes de mayo. :: PALOMA UCHA
El Principado amplía la concesión de Salave
ECONOMÍA

El Principado amplía la concesión de Salave

El presidente de la minera, Cary Pinkowski, confía en poder obtener los primeros lingotes de oro en 2014 La dirección de Minas y Energía autoriza a Asturgold la exploración de 2.765 hectáreas adicionales

DIANA DE MIGUEL

Martes, 16 de agosto 2011, 09:21

La empresa minera Asturgold, de titularidad canadiense, podrá buscar oro en una zona de 2.765 hectáreas contigua al área de Salave, en el concejo de Tapia de Casariego. El permiso de exploración ha sido otorgado por la dirección de Minas y Energía del Principado, según informó ayer la compañía, y supone ampliar considerablemente la actual concesión. Concretamente, los derechos de propiedad de la minera se amplían hasta las 3.198 hectáreas entre las que se incluye una zona para futuras operaciones de la empresa y el procesamiento del mineral. «Es un paso importante de cara a aumentar las actividades relacionadas con el desarrollo de la mina y la posible expansión de los recursos», comentó Cary Pinkowski, consejero delegado y director de Asturgold a través de un comunicado.

La compañía que cotiza en las bolsas de Canadá y Fráncfort, califica la veta como «el mayor yacimiento en recursos de oro no explotado de Europa occidental». Se ha comprometido a invertir, al menos, 570.000 dólares canadienses en los próximos tres años para mantener la propiedad del yacimiento en buen estado.

La noticia de la nueva concesión que acaba de recibir Asturgold viene a confirmar las buenas perspectivas que auguró la compañía tras conocer el nuevo escenario político creado en la región tras el 22-M. De hecho, a pocos días de conocer el resultado electoral, sus directivos emitieron un comunicado público en el que recordaban que Francisco Álvarez-Cascos, tras proclamarse ganador de los comicios, había asegurado que su primer objetivo iba a ser hacer frente al problema del desempleo. Algo, argumentaron, que se podría conseguir en parte con la reactivación de la explotación que generará 850 empleos directos e indirectos durante los dos años de construcción de la mina y 500 durante su vida útil. La compañía asegura haber recibido ya 2.500 currículums de personas interesadas en participar en el proyecto, una cifra que aspiran a seguir aumentado hasta el entorno de los 4.000.

Sube el oro

El incremento del precio del oro -supera ya los 1.700 dólares por onza- ha dado alas a un proyecto que de obtener a tiempo todos los permisos que necesita para iniciar la explotación podría generar los primeros lingotes de oro en el año 2014, según los planes que maneja la compañía. La empresa presentó en julio el proyecto de impacto medioambiental del proyecto que, finalmente, ha apostado por la minería de interior, menos rentable pero más acorde con los intereses de los vecinos, que en numerosas ocasiones han alertado sobre los posibles daños ambientales que ocasionaría una explotación abierta en el litoral. Prevé extraer entre 1,27 y 1,85 millones de onzas durante el período de vida útil de la explotación.

La historia de Salave se remonta a mediados del año 2005. Entonces, su propiedad estaba en manos de Río Narcea y parecía que la explotación del yacimiento era cuestión de meses. Sin embargo, en medio de una fuerte oposición vecinal, la operación de puesta en producción de la reserva aurífera no tardó en ser vetada por el Principado y por la Comisión de Urbanismo y Ordenación Territorial (CUOTA) que esgrimieron la aplicación del Plan de Ordenación del Litoral (POLA), que establece una franja máxima de protección del límite costero de la comunidad.

La decisión no sentó nada bien en la compañía y el consejo de administración de Río Narcea acordó en febrero de 2006 un plan de cierre de sus explotaciones abiertas entonces en Asturias, la del Valle-Boinás (Belmonte) y Carlés (Salas) alegando «razones técnicas-económicas». Río Narcea, que posteriormente terminó en manos de la sueca Lunding Mining, llegó a presentar hasta cuatro recursos judiciales para tratar de dar marcha atrás a la decisión del Gobierno regional.

La minera Asturgold, fundada y dirigida por Cary Pinkowski, acabó comprando el yacimiento de Salave a Lunding Mining. La compañía se dedica a la extracción y el tratamiento de metales preciosos y ha creado una filial, Exploraciones Mineras del Cantábrico, con domicilio social en Asturias, para gestionar el proyecto de Tapia de Casariego.

El de Salave no es el único proyecto que dirige Asturgold en España. También cuenta con propiedades en Extremadura, donde obtuvo los derechos de exploración del yacimiento aurífero 'La Codosera-Alburquerque', yacimiento que fue explotado por los romanos hace 2.000 años. En esa comunidad dispone, en concreto, de cinco concesiones de exploración, que abarcan un total de 1.851 hectáreas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Principado amplía la concesión de Salave