Borrar
Eucaliptos no
El rincón de mavea

Eucaliptos no

El título de este artículo fue el eslogan coreado por muchos vecinos, asociaciones y ecologistas durante los años 80 y 90 del pasado siglo

PPLL

Viernes, 15 de julio 2011, 10:43

El título de este artículo fue el eslogan coreado por muchos vecinos, asociaciones y ecologistas durante los años 80 y 90 del pasado siglo. Pero la situación sigue coleando, pues la superficie del de las plantaciones de eucalipto en la región aumentó desde entonces y sus efectos se mantienen.

El eucalipto procede de Australia. Fue llevado al resto de continentes por su rápido crecimiento, para producir madera y pasta de papel. Lleva con nosotros poco más de un siglo, tiempo insuficiente para que la fauna y flora locales lo integren en los ecosistemas autóctonos.

La mayoría de los propietarios de terrenos que tienen plantaciones de eucaliptos optan por esta alternativa pensando en una rentabilidad relativamente alta en pocos años, sin pararse a pensar en los problemas que se van a derivar a medio y largo plazo, a veces incluso a corto plazo.

Apenas tiene efectos beneficiosos en la naturaleza circundante (muy pocas aves e insectos viven en su interior), pero los efectos negativos son muchos:

Fertilidad: el eucalipto consume la mayoría de los nutrientes del suelo, empobreciéndolo. A largo plazo el suelo queda inservible incluso para las propias explotaciones madereras. El suelo se va acidificando, las hojas tardan mucho tiempo en descomponerse y tapan el suelo.

Erosión: las nuevas plantaciones destruyen la vegetación que protege el suelo. Esto se incrementa con las talas y los incendios. También intercepta menos agua de lluvia, y las hojas la concentran en gotas de mayor tamaño.

Agua: al crecer tan rápido, consumen mucha agua, efecto especialmente serio durante el verano.

Biodiversidad: Son muy pocos los organismos que viven en estos 'bosques', tan solo algunas aves o insectos y unas pocas especies de plantas. La mayoría de las especies de aves no pueden vivir en las plantaciones de eucaliptos, porque no pueden aprovechar sus hojas, corteza ni ramas (son demasiado flexibles para hacer nidos). Muy pocos organismos pueden consumir sus hojas. Además hay que tener en cuenta que se suelen utilizar herbicidas, aumentando los problemas.

Incendios: sus plantaciones son muy vulnerables al fuego, fácilmente combustibles por la elevada cantidad de aceites que contienen.

Paisaje: las plantaciones empobrecen el paisaje al ser un monocultivo uniforme. Además tiene facilidad colonizadora (invasora).

Sombra: Un caso mediático que ilustra este problema fue el ocurrido en Tazones en 1988, cuando los vecinos, hartos de que la plantación de eucaliptos les diese sombra casi permanente al pueblo, arrancaron los 50.000 eucaliptos recién plantados en las proximidades, repitiendo la jugada poco después. Lo mismo ocurrió años después en otros pueblos.

Hay una serie de propuestas de mejora ambiental en terrenos con eucaliptos, consensuadas entre numerosos investigadores y grupos ecologistas, y recopiladas por Greenpeace. Estas son:

-Fijar un límite de ocupación del territorio.

-Planificación forestal que diversifique la producción.

-Prohibir plantaciones en espacios protegidos.

-Establecer planes de gestión para reducir impactos.

-Incrementar la biodiversidad promoviendo la creación de rodales de bosque natural en el interior de los eucaliptales, así como hacer plantaciones discontinuas.

-Aumentar la investigación independiente sobre su gestión forestal.

-Usar la certificación FSC para evolucionar las plantaciones hacia la sostenibilidad.

-Prohibir la plantación de eucaliptos transgénicos.

-Educar a la sociedad en reducir el consumo de papel.

En Avilés tenemos muy poca superficie arbolada, y en su mayor parte está formada por eucaliptos. La misma situación se repite en la mayoría de los concejos costeros asturianos. Los políticos y gestores deberían aumentar su sensibilidad ambiental y aceptar las propuestas aquí mencionadas. Es muy importante mejorar la concienciación de la población en general para evitar que el señuelo de los beneficios rápidos no sea suficiente para seguir aumentando el suelo destinado a estas plantaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Eucaliptos no