

Secciones
Servicios
Destacamos
A. PALACIO
Miércoles, 29 de junio 2011, 04:37
Están en Llaranes de vacaciones, pero los integrantes del grupo 'Tercer Mundo' de Cáritas de la parroquia no han perdido el tiempo. Jorge Martínez y Berta Sandoval son dos de los fundadores de la organización SEFCA (Servicios Ecuménicos de Formación Cristiana en Centroamérica), con la que el barrio de Llaranes colabora desde hace años, y se han reunido con ellos para hablar de los distintos proyectos que han desarrollado, los orígenes de la organización y cómo están las cosas en los distintos países en los que trabajan.
Jorge Martínez es natural de San Martín de Oscos, pero hace 32 años que vive y trabaja en Centroamérica. Para entender el origen de SEFCA insiste en que es necesario conocer la realidad política y social que atravesaban los países durante aquellos años, especialmente a partir de 1991 cuando la revolución sandinista se acaba en Nicaragua y se firma la paz en El Salvador y Guatemala. Después de trabajar con los refugiados guatemaltecos apoyando a la diócesis de San Cristóbal de Chiapas, en México, a su regreso a Guatemala se decidieron a fundar una organización «para recomponer la esperanza de la gente, frustrada y desilusionada».
El trabajo de SEFCA siempre estuvo relacionado con «las reflexiones biblícas, y en los primeros años el trabajo era una especie de terapia comunitaria». Después de los talleres y las reflexiones «nos decían que tenían hambre y que qué podíamos hacer», indica Martínez, y fue cuando empezaron los proyectos de desarrollo comunitario, relacionado con la agricultura y la medicina alternativa, iniciativas que ya empezaron a contar con los fondos solidarios de Llaranes y que se prolongaron durante aproximadamente cinco años, hasta 2007.
En la Semana Solidaria colaboran con SEFCA y los proyectos concretos que propone desde el año 2003, «aunque ya se enviaban ayudas desde 1979», según recuerda la directora de Cáritas en la parroquia, Nieves Álvarez.
La organización tiene ahora un nuevo enfoque más político, dirigido especialmente a las mujeres y a los jóvenes. «La nueva directiva ha remarcado mucho esta dirección y se realizan iniciativas para consegir la equidad de género y la capacitación de la mujer», recalca Martínez. En ese sentido, explica que los principales ejes son «la participación y el control de su autonomía y su cuerpo, la memoria histórica y la organización».
Como ejemplo, comenta que los tres ejes están relacionados porque hasta hace poco, en las comunidades indígenas «era mejor tener diez hijos que cinco, porque suponía disponer de más manos para el trabajo», pero la escolarización de los niños obliga a replantearse las cosas, a pesar de que lo que pretenden estas comunidades es «garantizar la supervivencia a pesar de desconocer, en muchos casos, su propia historia». Que continúa, en parte, gracias a la solidaridad que hay en Llaranes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.