

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Viernes, 17 de junio 2011, 04:37
Desde el punto de vista biológico, una rareza es una especie con distribución restringida y/o baja abundancia local. Pero, ¿restringida o escasa respecto a qué? Los límites los ponemos nosotros. Hay rarezas locales, regionales, estatales, continentales, etc. Para determinar cuándo una especie es rara, nos basamos en estudios realizados a lo largo de años y en una zona amplia.
En la ría de Avilés disponemos de datos de presencia de aves durante los últimos 25 años, por lo que conocemos bastante bien la frecuencia de las rarezas. Pero no podemos decir lo mismo para otros organismos, sean peces, insectos, pequeñas plantas.Y es que hay muchas especies de las que apenas sabemos nada.
¿Tienen algún interés las rarezas? Sí, uno de los principales es conocer su evolución poblacional en el tiempo, ya que todas varían a lo largo de los años. Por ejemplo, la curruca cabecinegra era un pájaro raro hace sólo diez años, pero ahora ha protagonizado la colonización más rápida conocida en Asturies: en 1997 se vio por primera vez en Llanes, y de forma más continua a partir de 2000; en 2001 llegó por el Eo; se expandió rápidamente por toda la costa, llegando al centro en 2005 (con la primera cita para Gozón en octubre de ese año). Pero no sólo expande su área de distribución, sino que también aumenta mucho su número.
En el caso contrario, especies antaño frecuentes en un hábitat determinado, son hoy muy escasas y nos focalizan los problemas que pueden estar surgiendo para la especie (pesticidas en su alimentación) y en su hábitat (pérdida de las campiñas).
Las rarezas tienen también un componente lúdico, pues es normal que cuando ya conoces todas las especies de una zona, 'preste' más ver especies nuevas o escasas. Pero en los últimos años muchos observadores de aves están poseídos por una moda de salir a ver rarezas, con lo que no sólo se desvirtúa la tradicional observación de aves, sino que en no pocos casos se olvida la más elemental ética y se crean conflictos, tanto por molestar a las aves, como por entrar en fincas privadas.
¿Dónde se ven las rarezas? En cualquier parte, pero los ornitólogos buscan con más detenimiento las aves descarriadas por fuertes vientos o por fenómenos de dispersión, que afectan principalmente a las aves jóvenes. Así, las costas son los lugares donde primero se posan esos pájaros.
U.K. y el absurdo de los twichers
Los twichers son observadores de aves que sólo buscan tener muchas especies vistas. La competición, el acoso a las aves y el absurdo lo protagonizan los ornitólogos ingleses. Allí hay millones de personas que observan aves, y muchas de ellas acuden cuando se ve un pájaro raro. Se llegan a fletar aviones sólo para ver un pajarín americano. Es tal la locura, que hubo un conocido caso de un pajarín que entró por la costa Oeste inglesa, y por culpa del acoso de miles de personas acabó huyendo por el Este en sólo dos días.
El caso del avetorillo de Zeluán
El pasado día 7 de junio un ejemplar macho adulto de avetorillo se observó en la charca de Zeluán (ver foto). Era el segundo registro para nuestra ría. A esta rareza por 'baja abundancia local', se une a que es una especie muy escasa en número y en distribución tanto en Asturies como en el resto del Cantábrico. Sí es más frecuente en otros humedales ibéricos. Pero además, se une la extrañeza de aparecer en plenas fechas reproductoras. Sorpresas te da la vida. Pero para que puedan darse estos casos tiene que haber lugares como Zeluán en el que puedan suceder.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.