

Secciones
Servicios
Destacamos
J. F. GALÁN
Domingo, 29 de mayo 2011, 04:46
Elaborado con una mezcla de leche cruda (no pasteurizada) de vaca y oveja, el queso de Gamonedo de la Quesería Vega de Ario, en Benia de Onís, es, a juicio de la Asociación de Cata de Quesos Pláganu, el mejor de Asturias de 2011. «Este premio es la recompensa a un trabajo de muchos años, duro y laborioso», manifestó ayer Rosa Isabel Suárez, la maestra quesera, tras recibir el galardón en el marco de la XXX Feria del Queso y el Vino, que hoy cierra sus puertas en el Pabellón de Exposiciones de La Magdalena.
Vega de Ario es una quesería artesanal y familiar. La leche es de ganadería propia, y la mano de obra y la sabiduría también son de la casa. Junto a la maestra quesera, su marido, Antonio Sánchez, y el hijo de ambos producen unos 50 kilos diarios de 'Quesu de Gamonéu' , de una única variedad. Se puede adquirir allí mismo, en la quesería, o en establecimientos especializados en venta de productos asturianos. En la feria, está a 20 euros el kilo.
No es el primer premio que recibe, aunque tiene un sabor especial. «Un año vinimos a la feria de Avilés con cuatro quesos y los vendimos el primer día. Fue entonces cuando decidimos montar una quesería. Sin esta feria, no hubiera sido quesera», explicó Rosa Isabel.
La curación se realiza en cámara, durante unos tres meses, situación que pronto va a cambiar. A partir de ahora, una vez conseguida la denominación de origen, la Quesería Vega de Ario se ha ganado un espacio en la cueva oscura de Avín, que pronto reabrirá sus puertas. Allí hay espacio para más de dos mil quesos, todos de Gamonéu, elaborados por los productores del consejo regulador.
La Asociación de Cata de Quesos Pláganu acordó conceder el premio al queso de Gamonéu de la Quesería Vega de Ario después de realizar ocho catas. Es un queso «de corteza semiblanda, color oscuro, con manchas de moho y tamaño regular. Al corte es blanco, con zonas amarillas y veteado verdoso no muy abundante», según recoge el acta del jurado. En cuanto a la textura, presenta «una alta firmeza, nula deformidad, muy friable, con buena solubilidad, alta adherencia y aromas primarios». Y lo más importante, su gusto en boca. A juicio de la asociación que concede los premios, «es seco de entrada, evolucionando a mantecoso, con predominio suave del humo y regusto persistente».
Mancha quesera
El concejal de Recursos Humanos, Teófilo Rodríguez, fue el encargado de entregar el premio. Previamente, intervino José Jiménez, presidente de la Asociación de Cata de Quesos Pláganu, que realizó un alegato en defensa de las queserías tradicionales. «Asturias es la principal mancha quesera de Europa», recordó antes de recalcar el importante y creciente papel que juega esta industria en las economías rurales. «El queso es el reflejo del lugar donde se produce, de sus pastos, sus ríos, sus ganaderías y sus montañas», manifestó.
También abogó por la promoción de los quesos artesanos asturianos. En este sentido, ensalzó «la labor divulgativa que realizan certámenes como '¡Qué sidra!', que ha permitido incrementar la presencia de nuestros quesos en la hostelería avilesina y potenciar variadas propuestas gastronómicas en la que el queso es el elemento central».
En el acto de entrega también estuvieron presentes Luis Pérez, secretario de la asociación que los otorga, y Tomás Santos, presidente de la Unión de Comerciantes de Avilés y Comarca, cuya labor ha sido determinante a la hora de introducir los quesos asturianos en la hostelería local. «Es un gran estímulo, y pedimos que se mantenga», concluyó José Jiménez.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.