Borrar
Asturias

Estudiar medicina, ¿excelencia o vocación?

Expertos sanitarios y educativos proponen modificar el sistema de acceso a las facultades Creen que exigir una nota de corte de 9,8 «no es un buen método de selección, pues deja fuera a jóvenes con capacidades sobradas»

PPLL

Domingo, 22 de mayo 2011, 13:06

«¿Cómo es posible que para ser médico, para poder estudiar en una facultad de medicina, se exija una nota promedio de un 9,8? ¿De verdad creemos que éste es un buen método de selección?». El cuestionamiento parte de un grupo de expertos sanitarios y educativos que ponen en entredicho el actual sistema de acceso a las facultades médicas, basado en la obtención de una nota de corte que cada año es más alta. En la Facultad de Oviedo más de 2.000 aspirantes quedaron fuera en la última convocatoria al no haber alcanzado la nota de corte, que una vez más se sitúo entre las más elevadas del país (un 12,579, según la nueva Selectividad).

Exministros de Sanidad, antiguos y actuales decanos y consejeros de Salud de diferentes autonomías consideran que el método empleado para ingresar en Medicina «deja fuera a muchos jóvenes con capacidades sobradas para ser médico». Así lo ponen de manifiesto estos especialistas en un informe que acaba de hacer público la Fundación Bamberg y en cuya confección han participado, entre otros, antiguos ministros como Bernart Soria, Ana Pastor y Julián García Vargas. Consideran que el sistema ahora empleado «olvida» un aspecto fundamental en Medicina: «la vocación». Y alertan, en este sentido, que «estamos logrando no sólo que jóvenes vocacionales no puedan ser médicos, sino que otros que no tienen esa vocación entren en Medicina solo por el hecho de haber alcanzado la nota promedio requerida». Los expertos consideran contradictorio que en España haya escasez de facultativos y que quienes quieren estudiar Medicina «no puedan hacerlo». Asimismo, apuntan que «hoy en día se da el caso de que hay más plazas de médico residente (MIR) que licenciados, mientras que un alto porcentaje de plazas de MIR son ocupadas por extranjeros, generalmente extracomunitarios».

En su opinión, «los procesos actuales basados en la nota media de Selectividad y Bachillerato para el acceso a la carrera, no garantizan la idoneidad de la persona para desarrollar esta carrera».

¿Qué proponen? Cambiar el actual sistema de acceso por «un proceso más completo en el que se demuestren las aptitudes y las actitudes del candidato». Ponen de ejemplo los métodos utilizados en otros países. En Inglaterra, explican, hay un pregrado que conduce a Medicina. Además, los candidatos deben pasar una entrevista personal. En Estados Unidos deben contar con algún pregrado en Biología o Física. También puntúa el haber hecho voluntariado.

El sistema que plantean los especialistas convocados por la Fundación Bamberg pasa por diseñar un examen de selectividad específico para quienes quieren hacer Medicina. El mismo incluiría una prueba del idioma inglés hablado y escrito. El examen se completaría con entrevistas o tests que recojan aspectos vocacionales, aptitudes emocionales y habilidades, además de conocimientos. Estos criterios serían aplicables también para los farmacéuticos, enfermeros y demás profesionales sanitarios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Estudiar medicina, ¿excelencia o vocación?