

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Lunes, 9 de mayo 2011, 10:00
Graciano Torre hace balance de uno de los periodos económicos más convulsos de la historia reciente de Asturias confiado en que a partir de 2012 volverá a crearse empleo. Su dilatada experiencia al frente de la Consejería de Industria y Empleo le ha conferido una personalidad de trato cercano y dialogante que aprovecha para jugar al despiste cuando se le pregunta por su futuro tras el 22-M.
-La legislatura va a terminar con más de 85.000 parados. Deja una pesada herencia a su sucesor.
-No creo que sea un problema de herencia sino de una situación que afecta a Asturias y a España. Estoy seguro de que se va a ir corrigiendo en los próximos años. En la medida en que el PIB vaya creciendo se irá generando empleo o, por lo menos, se evitará su destrucción. Para tener crecimientos de empleo significativos necesitamos sobrepasar el 2% de crecimiento anual y, al menos este año, eso no se va a producir.
-El desempleo lleva dos meses reduciéndose. ¿Podemos hablar ya de cambio de tendencia?
-El paro va a mejorar en los próximos meses, pero pasado el verano volverá a subir. La tendencia la veremos cuando analicemos el conjunto del año.
-¿Qué necesitamos en Asturias para que crezca la economía y se cree empleo?
-Actividad económica. La realidad es distinta a la que teníamos hace unos años cuando, por una parte, teníamos fondos estructurales que producían bastante obra pública y, por otra, dinero que fluía con facilidad y a tipos de interés bajos. Ahora, eso ya no lo tenemos y hay que crecer en competitividad y en nuevos mercados y potenciar la locomotora tractora de la actividad económica regional: la industria.
-Los sindicatos aprovecharon el Primero de Mayo para exigir un plan de choque contra el desempleo juvenil. ¿Es suficiente lo que han hecho por ese colectivo?
-Siempre se puede hacer más. Poner más incidencia en un aspecto exige levantar el pedal de otros. Pero también queremos tener apoyos a la exportación, inversión, programas de vivienda y mantener el Estado del Bienestar, que es fundamental en tiempos de crisis. La varita mágica no existe. Es fácil decir que se va a acabar con el paro juvenil, pero no sirve decir vaguedades como que se va a hacer lo contrario a lo que se está haciendo.
-Hay economistas del grupo de 'los cien', como Florentino Felgueroso, que consideran que la reforma laboral está dando sus últimos coletazos. ¿Le parece exagerado?
-No ha transcurrido tanto tiempo como para hacer una evaluación de ese calibre. La reforma laboral no es suficiente para que haya contrataciones. También se necesita actividad económica.
-¿Se debería haber sido más exigente con la contratación indefinida?
-Siempre se puede ser más y menos exigente. Pero los gobiernos tienen que guardar los equilibrios entre las distintas posiciones. Hacer lo contrario sería una dictadura.
-¿Han hecho los empresarios en esta crisis un esfuerzo acorde al de los trabajadores?
-Hay de todo. Pero diría que, con carácter general, nos hemos comportado de una manera razonable. De la crisis no vamos a salir por el influjo del Gobierno, ni de los empresarios, ni de los sindicatos. La sociedad en su conjunto tiene que arrimar el hombro y tenemos que convencernos de eso. Los discursos negativos no favorecen en nada a la recuperación.
-¿Es aceptable pretender ligar salarios y productividad?
-Es complicado. Hay discursos que suenan bien y provocan grandes titulares, pero necesitamos reflexiones bastante más profundas.
-¿Entiende como un fracaso que empresas que han recibido ayudas públicas como Venturo XXI y Alas Aluminium hayan terminado acudiendo al concurso de acreedores?
-En los últimos ocho años cerca de 1.000 empresas han recibido ayudas públicas, pero podemos contar con los dedos de la mano las que han desaparecido. Calificarlo de fracaso o mala gestión parece exagerado. Las ayudas están sometidas a una normativa legal que viene impuesta por la Unión Europea y se cumple al milímetro. Sin embargo, ni los fondos mineros ni las ayudas de estado garantizan que una empresa vaya a ser viable.
-¿Habría que endurecer las condiciones para acceder a las ayudas públicas?
-No. Si en Asturias se endurecen las condiciones, perderemos ventajas competitivas frente a otros territorios que están en nuestra misma situación. Quitaríamos atractivo al territorio y a la inversión.
-¿Cómo piensan recuperar la inversión que realizaron en las empresas que han cerrado?
-Las subvenciones a fondo perdido se recuperarán dentro de las posibilidades que el proceso concursal tiene para que sean recuperables. Lo que nosotros estamos en condiciones de garantizar es la parte del capital que hemos puesto en esa sociedad. Si el empresario en cuestión no paga, acudiremos a los tribunales.
-En Asturgar no dejan de aprobar líneas de avales, pero la falta de financiación sigue siendo uno de los mayores problemas para las pymes. ¿Están mal diseñadas las ayudas?
-No es que estén mal diseñadas, sino que las entidades financieras ni siquiera con avales dan dinero. También ellos tienen sus dificultades de tesorería y deben priorizar.
-Y entonces, ¿cuál es la solución?
-Estamos haciendo esfuerzos importantes, pero el Estado no puede garantizar todos los préstamos, sería absurdo. El PP pidió eliminar algunos de los instrumentos que tenemos, como Sodeco, los famosos chiringuitos, pero también quiere avales. Que explique cómo lo haría y con qué instrumentos si los que tenemos nosotros no le valen.
-Durante su etapa como consejero han cerrado Naval Gijón y Juliana. ¿Qué parte de responsabilidad asume?
-Asumo parte del éxito. En la bahía de Gijón había un astillero inviable que era Naval Gijón y otro que entró en concurso. Hemos hecho los esfuerzos pertinentes para conseguir que quedara un astillero y así ha sido. Va a ser un astillero moderno, con carga de trabajo en el futuro próximo y sostenible en el tiempo.
-¿Hubiera cambiado algo las cosas el traslado a El Musel de Factorías Juliana?
-Cuando se habló del traslado a El Musel hubo tremendas voces diciendo que era para especular y eso frena a todo el mundo. Si hubiese habido una unidad social y sindical en torno a esa idea las cosas podrían haber sido diferentes.
-Cierra la legislatura con una acampada de extrabajadores de Naval Gijón frente a la consejería. Reclaman el empleo que ustedes les prometieron.
-La acampada no es de extrabajadores de Naval Gijón, sino de los afiliados de CC OO. Lo pone en la pancarta, no es que indague sobre la afiliación de nadie. Estamos haciendo esfuerzos todos los días para lograr la recolocación de trabajadores y confíamos en cerrar pronto la de otros siete trabajadores. Cuando lo logremos, serán alrededor de 15 los recolocados. Si la movilización es para hacer ruido o tratar de erosionar votos en plena campaña allá ellos.
Desarrollo energético
-¿Qué balance hace de esa nueva era energética que anunciaron al comienzo de la legislatura volcada en el gas?
-Nunca hablamos de una nueva era energética volcada en el gas.
-Hablaron de más de 3.000 millones de inversión en nuevas infraestructuras como la regasificadora y de hasta diez ciclos combinados.
-Nosotros nos limitamos a sumar proyectos. Elaboramos una estrategia de carácter político que pasaba por muchas cosas.
-Sobre todo hablaba de más gas.
-Siempre dijimos que era fundamental que Asturias tuviera una regasificadora, pero no sólo por las centrales de gas sino por precio y garantía de suministro. Cuando pusimos las centrales de gas en la planificación nos limitamos a reproducir y sumar aquellas que tenían un aval en Industria solicitando instalarse en Asturias. No nos las inventamos.
-¿Considera un fracaso que la planificación no se haya cumplido, por lo menos en la parte del gas?
-La situación del mercado eléctrico cambió de forma radical con la crisis, pero siempre fuimos conscientes de que todos los ciclos solicitados era imposible que salieran adelante. Nunca nos creímos que la región pudiera tener diez ciclos combinados, pero los tuvimos que poner en la estrategia porque las empresas habían solicitado su construcción. No considero que hayamos fracasado.
-¿Influyó Sama-Velilla?
-Sin duda está siendo un gran handicap.
-¿Quién es el principal responsable del retraso de esa línea?
-Echar culpas es muy fácil y todo el mundo tiene sus argumentos para escudarse en lo que hizo o dejo de hacer. La propia sociedad asturiana no acaba de asumir la importancia que tiene esa línea para evitar que cualquier día se pueda ir la luz. Pero también es verdad que Medio Ambiente podía haber agilizado la Declaración de Impacto Ambiental.
-¿Han influido las elecciones?
-Hace un año no había elecciones, pero sí presiones mediáticas y juegos políticos.
-¿Se imagina una Asturias sin minas en 2018?
-No. Seguiré luchando para que en Asturias siga habiendo minas. Todo lo que depende de la política y de las leyes que elaboran los partidos es reversible.
-¿Cuál debe ser el horizonte de las ayudas al carbón?
-¿Por qué le tenemos que poner un horizonte a las ayudas al carbón si no le ponemos un horizonte a todo tipo de ayudas?
-Lo que parece necesario agilizar es la gestión de los fondos mineros. ¿Cómo explica que haya más de 700 millones de fondos parados en plena crisis?
-Esa cifra es falsa. ¿Una partida para una obra que se está ejecutando está parada?
-No.
-Me alegra oír eso, porque los que han facilitado esa cifra han sumado las obras que se están ejecutando.
-Entonces, ¿de cuánto dinero estamos hablando?
-Hay alrededor de 22 millones sin firmar y otros 11 pendientes de trámites. De 33 a los 700 millones de los que hablan hay un trecho. Todo el mundo utiliza los fondos para enfangar, pero ésta es la realidad.
-¿Estaría dispuesto a repetir en un eventual Gobierno de Javier Fernández?
-En política uno debe estar trabajando como si fuera a estar siempre y tener la maleta preparada como si fuera a marcharse mañana.
-¿Recuperaría su plaza de profesor?
-¿Por qué no? Tengo una estupenda plaza de profesor de Historia esperando en Sotrondio. La política es un paréntesis en mi profesión.
-¿Con qué se queda de esta legislatura?
-Con todo. Nunca me gustaron las obras estrella. He procurado ser feliz.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.