Borrar
Imagen de una de las especies invasoras, el Plumero. :: LVA
Invasores peligrosos
AVILES

Invasores peligrosos

PPLL

Viernes, 22 de abril 2011, 05:11

Uno de los problemas actuales para la biodiversidad es el provocado por las especies invasoras. Estas especies de plantas, insectos, mamíferos... son en muchos casos introducidas por el hombre. Muchas de estas invasoras son un grave problema al impedir el crecimiento normal de las especies autóctonas. Vamos a ver solo tres de ellas, aunque los ejemplos serían numerosísimos: pájaros exóticos, animales de granjas peleteras, tortugas, plantas ornamentales. En teoría estas especies hay que erradicarlas, pero resulta ya una tarea casi inabordable.

Hormigas argentinas

La hormiga argentina es una especie originaria de Sudamérica, desde donde se extendió con la ayuda involuntaria del hombre hasta ocupar hoy en día todos los continentes menos la Antártida. Su llegada a Europa se estima que ocurrió a principios del siglo XX a bordo de algún barco. Es una hormiga que se ha adaptado especialmente bien a climas mediterráneos. En Asturias aún no está demasiado extendida, pero en Cataluña, Baleares y Portugal llega a ser ya una plaga. Por un lado afecta a la población de artrópodos locales lo que acaba repercutiendo a diferentes escalas dentro del ecosistema, la cadena trófica y diversos procesos ecológicos como la dispersión de semillas o la polinización de las plantas. Se ha demostrado que la invasión de la hormiga argentina es negativa para determinadas especies de plantas nativas y también puede llegar a constituir una importante plaga doméstica.

Se encuentra cerca del hombre, y es frecuente en jardines urbanos. No es difícil de distinguir, pues llega a formar largas filas de pequeñas hormigas de color castaño que forman grandes grupos en el momento en el que descubren algún alimento.

El Plumero

La Hierba de la Pampa, conocida como Plumero, es una gramínea de gran tamaño procedente de Sudamérica e introducida en Europa como planta ornamental. Las hojas pueden crecer hasta los 2 metros de altura, con bordes cortantes característicos de la especie. Se extienden muy rápido a través de nuevos brotes que salen de las raíces, siendo necesaria la completa eliminación del sistema radicular para erradicar la planta. Los vistosos 'plumeros", de color crema, rosa o malva, agrupan gran cantidad de flores y producen grandes cantidades de semilla (hasta 100.000 por panícula) que se dispersan a gran distancia con el viento.

En las últimas décadas ha aumentado espectacularmente su expansión en la Cornisa Cantábrica constituyendo una de las principales especies invasoras en esta región. Proliferan con gran facilidad en desmontes y terraplenes realizados en construcciones, carreteras y autopistas, y también llega a aparecer en los sistemas dunares del litoral.

Supone un grave y creciente problema, ya que colonizan estos espacios con gran rapidez impidiendo el desarrollo de las especies autóctonas.

Uña de Gato

La Uña de Gato es una planta muy extendida en la costa asturiana, pero originaria de Sudáfrica. Se trata de una especie muy conocida por sus grandes flores de color lila, con muchos estambres amarillos y de gran valor ornamental. Sus hojas son carnosas y alargadas, aguzadas en la punta. Se trata de una planta rastrera y perenne, que se extiende cubriendo el suelo a modo de alfombra excluyendo al resto de especies propias de los hábitats costeros. En la franja litoral está muy extendida en acantilados costeros y sistemas dunares. Se puede ver, por ejemplo, en los acantilados que rodean el faro de San Juan de Nieva.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Invasores peligrosos