Borrar
El director Fran Vaquero ante el Cine Marta, donde se estrenó en Avilés en 1986 'El vivo retrato'. :: MARIETA
'El vivo retrato', 25 años después
AVILES

'El vivo retrato', 25 años después

«Era una historia rara cuyo resultado satisfizo a todo el equipo, porque fue un ejemplo de profesionalidad», recuerda el director Fran Vaquero rememora la película avilesina que protagonizó Victoria Vera

PPLL

Lunes, 14 de febrero 2011, 17:56

'El vivo retrato' no pasará a la historia del cine por haber sido un éxito de taquilla, pero sí por ser la primera cinta filmada y estrenada en Avilés. Cuando se cumplen 25 años de su rodaje, su director de fotografía, Fran Vaquero, echa la vista atrás, hacia un tiempo «que no fue necesariamente mejor por ser pasado, pero en el que, en todo caso, nos lo pasamos muy bien», explica divertido.

La cinta, dirigida por Mario Menéndez y protagonizada por Victoria Vera, Javier Loyola y César Sánchez, con intervenciones de Luis Eduardo Aute o Fernando Poblet, «fue una historia un poco extraña, casi 'borgiana', en la que cabían elementos que van desde el relato de fantasía a lo policíaco, con aventuras y un elemento de época que la hacía aún más rara», refiere Vaquero. Y es que una trama, entre el costumbrismo de Manuel Gutiérrez Aragón y lo 'kitsch' de Pedro Almodóvar, basada en un niño engendrado por genética, mucho antes de la oveja 'Dolly', y con nazis de por medio «no cuadraba en una escena como la del cine español en 1986». Si acaso, puede que bebiese de 'Los niños del Brasil', ¿no?. «Sí, hay cierta influencia de esa película», responde Vaquero, para clarificar que «hablamos de una superproducción frente a lo nuestro, que contó con un presupuesto de 50 ó 60 millones de pesetas». Una cifra que califica de «modesta, si comparamos con lo que pudo costar cualquiera de las de Almodóvar en aquella época», refiere el director.

Por desgracia, la taquilla no acompañó. «Por si misma, ya te digo que 'El vivo retrato' no encajaba en ningún sitio», insiste Vaquero. «Puede que esa falta de rendimiento económico motivase que Mario Menéndez y yo no volviésemos a hacer 'largos' en 35 milímetros». Menéndez, fallecido en 2006 «fue la persona con quien más complicidad creativa tuve nunca, no he vuelto a sentir lo mismo con nadie», cuenta Fran con un poso de emoción.

Se le ve cierto brillo en la mirada al relatar la génesis de la película. «Ya habíamos hecho un cortometraje en 1979, en Avilés, que se llamaba 'La cigüeña bondadosa', sobre una tienda ficticia en la que se vendían niños». Años después dieron el salto al largometraje «encerrándonos un mes entero en una urbanización de Villadangos del Páramo (León)». Era octubre de 1984, y 'El vivo retrato' estaba acabado en forma de guión.

¿Y cómo resultó el rodaje de una película que bebía a partes iguales del futurismo que del cine histórico?. «La verdad es que fue un ejemplo de profesionalidad por parte de todos», responde el director. «Fue todo tan preciso y eficaz que la llamábamos 'la antianécdota'. Si acaso, puedo contar que la primera opción para el papel principal fue Mercedes Sampietro. No pudo ser y Victoria Vera se ofreció a sustituirla nada más leer el guión».

Hoy, 'El vivo retrato' es lo que se llama una película 'de culto'. «Ni me desagrada ni me entusiasma eso», afirma tajante Vaquero. «Sólo sé que todavía es válida, se sostiene, en gran parte, por el buen hacer de Mario», resume sin falsas nostalgias.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 'El vivo retrato', 25 años después