Borrar
Un peatón camina por el canal de desagüe de la autovía de la Ruta de la Plata entre dos carteles que anuncian la distancia a Benavente y Zamora. :: LUIS SEVILLA
La autovía de la Plata Gijón-Sevilla quedará completada a finales de 2014
Asturias

La autovía de la Plata Gijón-Sevilla quedará completada a finales de 2014

Fomento licitará antes de abril la concesión del trazado entre Benavente y Zamora y aparcará el tercer carril de la 'Y', pese a que tendría siete veces más tráfico

RAMÓN MUÑIZ

Lunes, 10 de enero 2011, 11:24

Viajar en coche de Gijón a Sevilla en poco más de siete horas. Para alcanzar esta marca hay que apretar el acelerador más allá de lo prudente o esperar al último trimestre de 2014. Será entonces cuando, según el Ministerio de Fomento, entre en servicio un tramo de autovía de 49 kilómetros de Benavente a Zamora, el último que le falta a la Ruta de la Plata (A-66).

El Gobierno recurrirá a la iniciativa privada para sacar adelante un proyecto varios años atascado. El Ministerio de Medio Ambiente autorizó el grueso de las obras en marzo de 2007. Entonces, el presidente José Luis Rodríguez Zapatero prometió que pondría en obras todos los tramos pendientes de la A-66 mientras que en 2008 fue Magdalena Álvarez, como ministra de Fomento, la que aseguró que las explanaciones entre Benavente y Zamora comenzarían al ejercicio siguiente.

Pese a los anuncios, el contrato quedó en el cajón esperando fondos que no llegaron. La situación cambió en abril, cuando el ministro José Blanco, presentó el Plan Extraordinario de Inversiones (PEI), diseñado para que bancos y constructoras adelanten 17.000 millones con los que iniciar obra nueva. Las empresas recuperarán el dinero cobrándole al Estado un canon anual por cada infraestructura hecha.

La letra pequeña dice que Fomento sólo empezará a pagar cuando la obra esté inaugurada. Es una cláusula que aplaza el gasto público por lo menos hasta 2013, cuando terminen de ejecutarse las infraestructuras lanzadas con el PEI. El apunte abre un paradójico escenario. Por un lado, el ministro ha aplicado su tijera a aquellas obras en curso y que bebían de su presupuesto actual, caso de los tramos inconclusos de la autovía del Cantábrico.

Sin embargo, con la otra mano, Blanco podrá comprometer al Estado con un volumen importante de nueva actuaciones, como la macrolicitación de 6.000 millones que se está ultimando para «blindar» la llegada del AVE hasta Galicia. Asturias tiene en cartera proyectos que también aspiran a beneficiarse del PEI. La ampliación de la 'Y' Oviedo-Gijón-Avilés con un tercer carril por sentido y el nuevo acceso a El Musel a través de Jove dan con el perfil. Según Blanco, el PEI sólo financia asuntos con un grado de madurez que permita llamar a las máquinas de inmediato. Aunque en su momento el límite se puso en 2011, finalmente el Gobierno está aceptando contratos que no se traducirán en obras hasta bien entrado 2012.

9.500 coches como máximo

A la espera de que Blanco dé luz verde a alguna de las conexiones pendientes dentro del Principado, el mayor provecho que los asturianos pueden sacarle a las actuaciones que ya están encontrando el favor del PEI (y agotando sus fondos) es el de ver completada la autovía a Sevilla. Fomento acaba de someter a información pública el estudio de viabilidad del trazado Benavente-Zamora y licitará el contrato en este primer trimestre. El documento incluye la última previsión oficial: el tramo quedaría materializado a finales de 2014, dando servicio a 6.270 vehículos diarios, tráfico que irá incrementándose hasta los 9.500 al término de una concesión que se ofrece para 30 años.

Es por tanto una obra cuyo interés reside en que zanja el eje trasversal Gijón-Sevilla más que en el volumen de usuarios esperados. Los técnicos en obras públicas desaconsejan gastar en vías de alta capacidad cuando no tienen un tráfico estimado de al menos 10.000 vehículos al día. Aunque Fomento está inmerso en un proceso de racionalización del gasto público, en este caso ha optado por hacer oídos sordos al citado parámetro. Tal es así, que al final dará prioridad a una infraestructura castellanoleonesa concebida para servir a unos 1.567 turismos diarios por carril, mientras sigue paralizando el tercer carril de la 'Y', por el que se estima que circularían 11.600 vehículos. Es una afluencia siete veces mayor, razón que no le está sirviendo al proyecto asturiano para avanzar. El Ministerio de Medio Ambiente autorizó la actuación el pasado verano, pero Fomento no se da por aludido y sigue sin encargar siquiera el proyecto constructivo de rigor.

El estudio de viabilidad del tramo Benavente-Zamora refrenda asimismo una reflexión que lanzó hace pocas semanas el consejero de Infraestructuras, Francisco González Buendía, sobre lo caro que le sale a las administraciones encargar obras bajo esta fórmula concesional. El Principado barajó tal opción a la hora de licitar los accesos a la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA), pero finalmente ha recurrido al sistema de pago aplazado porque «ahorra muchos gastos; las concesiones, como son por varias décadas, encarecen la financiación», indicó el consejero.

Es el caso de las obras entre Benavente y Zamora, que exigen una inversión de 158,4 millones de euros. Sin embargo, la fórmula escogida por el ministerio le obliga a pagar una suma que permita cubrir también el beneficio empresarial, los impuestos de la constructora, los gastos de constitución de la concesionaria, el apalancamiento con los bancos, la inflación, y las tareas de conservación. En total, el Estado calcula que habrá entregado a la concesionaria 1.110 millones de euros corrientes a finales de 2041.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La autovía de la Plata Gijón-Sevilla quedará completada a finales de 2014