Borrar
'Sporting Hoy': análisis del primer partido de Garitano
Susana González, José Antonio García Santaclara y Pablo Puente, en la sede de la Fundación Siloé, en Gijón. :: BILBAO
«La crisis elevó un 20% la población en exclusión»
GIJÓN

«La crisis elevó un 20% la población en exclusión»

Siloé ofrece viviendas tuteladas a menores con problemas en su familia o a mayores sin recursos y con discapacidad mental

CH. TUYA

Domingo, 3 de octubre 2010, 04:20

«Hay pensiones en Gijón que alquilan armarios como habitaciones. Y baños. Lo tenemos documentado». En Siloé, el discurso políticamente correcto no les impide señalar los fallos que detectan en una sociedad que, reitera José Antonio García Santaclara, patrono fundador de la entidad, «no ha evolucionado mucho en veinte años. Al menos, en lo social».

Las declaraciones de Santa, como le conocen todos, encuentran apoyo en Susana González, la directora de la entidad, y en Pablo Puente, coordinador del programa estrella de los últimos años: el Innuit, un proyecto que tiene como objetivo normalizar la situación de las personas sin recursos, pero con graves problemas mentales. Este programa, como el de Chavales, son las ramificaciones de la Casa de Acogida de Siloé, en un paso más allá del cuidado de los enfermos de sida sin red familiar ni posibilidades económicas. «Es para atender a otras personas sin recursos y que, por sus circunstancias, estén en grave riesgo de exclusión», explica González.

Ese agujero negro que lleva por título genérico 'exclusión' ha sumado, en el último año, «a un 20% más de personas», afirma Pablo Puente, apoyando su teoría en la práctica que dan los números: el centro de día Milsoles, para enfermos sin recursos, pasó de atender a 180 personas a 216, idéntico crecimiento porcentual que el registrado en las viviendas tuteladas para mayores con trastornos mentales, que pasaron de 10 a 12 usuarios. La subida también afecta a los expedientes de menores con problemas familiares. En 2009 fueron 32 los que utilizaron las viviendas de Siloé, «que son hogares, no grandes centros. Para que estén aquí durante el día, cuando no están en el colegio, porque luego duermen en sus casas».

Además, tanto Puente como González certifican que la crisis «se ha cebado con los que tenían una situación más precaria. Están llegando a la calle inmigrantes, pero no recién llegados a Asturias, sino los que llevaban aquí ya años y, ahora, al quedarse en paro, no tienen ingresos con los que mantener la casa».

Y con tan endebles mimbres, la cesta de la pobreza se resiente aún más cuando llegan los recortes del dinero público para las causas sociales. «Todos lo estamos sufriendo y, aunque la labor de la Consejería de Bienestar, como la de Salud, es muy importante, lo cierto es que a todos nos están recortando». También recuerda Santa a la Fundación Municipal de Servicios Sociales, con la que ahora ultima la red de atención social «que llevamos 20 años preparandola. Ponerla en marcha es el objetivo de todos» y, como ya postuló Álvaro Díaz, el presidente del Patronato Albergue Covadonga, «nosotros también creemos que son necesarias más viviendas, porque nuestro objetivo es la independencia de las personas. Así crecen ellas y crece toda la sociedad». De momento, quien seguirá creciendo es Siloé.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «La crisis elevó un 20% la población en exclusión»