Borrar
Matilde Vega. Tenía 11 años cuando iba todos los días a la fosa común a reconocer a los fusilados, por si había alguno de su pueblo, Panes. Su hermana estuvo encarcelada en El Coto por el mero hecho de ser enfermera.
1.934 nombres en El Sucu
GIJÓN

1.934 nombres en El Sucu

La emotiva inauguración del monumento a los enterrados en la fosa común congrega a cientos de allegados El cementerio de Ceares saca a la luz los nombres de los fusilados por el franquismo

MARCO MENÉNDEZ

Jueves, 15 de abril 2010, 12:21

La emoción de los familiares y el respeto de las autoridades eran más que palpables en el acto de inauguración del monumento a la memoria de las víctimas de la represión franquista, que desde ayer corona la fosa común del cementerio de El Sucu. Decenas de hijos, nietos y biznietos de los represaliados no pudieron contener la impresión que supuso poder ver por primera vez los nombres de sus familiares sobre una lápida en el lugar en el que descansan.

El monumento es como un gran libro con sus páginas abiertas en forma de estrella que pretende reflejar «la historia trágica de tantas personas que dieron su vida en defensa de la República», según manifestó la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández Felgueroso.

Hay 1.934 nombres, 52 de ellos de mujeres, pero las zonas en blanco de las hojas de ese libro se irán rellenando con el paso de los años, a medida que se vaya completando la documentación de todos los fallecidos enterrados en la fosa común del camposanto entre el 21 de octubre de 1937 y el año 1951. Aún continúa el trabajo de la historiadora Enriqueta Ortega y de Luis Miguel Cuervo, presidente de la asociación 'Todos los nombres' para completar ese estudio. Los que vayan surgiendo se unirán a este monumento en el que una placa reza: «A las víctimas de la represión franquista, luchadores por la libertad y defensores de la dignidad humana».

El acto fue sencillo, pero no por ello falto de emociones. Un gaitero tocó 'Antón el Neñu', melodía asociada en Asturias a los momentos de silencio y respeto por los fallecidos. A continuación, el autor teatral Eladio de Pablo leyó dos poemas que había escrito especialmente para la ocasión; la fantasía 'El niño republicano' y 'Distancias', con los que reflejó el sentir de muchos de los presentes ayer ante la fosa común.

Saldar una deuda

La dificultad que supuso confeccionar la lista de nombres que componen en la actualidad el monumento fue reflejada por Enriqueta Ortega, quien destacó que «no fue fácil reunir los nombres, sobre todo los de los paseados, porque sólo constaba su defunción en el Registro Civil. Muchas veces no se llegó a hacer la inscripción o ésta fue muy imprecisa». En opinión de la historiadora, con este monumento, «el Ayuntamiento de Gijón salda una deuda que los ciudadanos teníamos con quienes pagaron con su vida haber defendido a la República» y, además, «se dignifica a los enterrados».

Para Felgueroso, esta iniciativa en la fosa común «es un acto de justicia colectiva, lleno de pasión, corazón y sentimientos». En su opinión, a los ajusticiados se les había negado, tanto a las víctimas como a sus familias, «un trocito de tierra identificado con su nombre», hasta el punto de que «se trató hacer desaparecer» la fosa común del cementerio de Ceares. Por eso, quiso reconocer especialmente la labor de Rafaela Lozana, quien, junto con otros gijoneses, logró impedir que se eliminaran estos enterramientos.

«Hemos sabido construir un modelo social y constitucional razonable, pero no hemos logrado evitar el rencor», se lamentó, no obstante, la alcaldesa. Por eso, considera que este monumento «era necesario, irrenunciable e imprescindible. Hay que seguir rastreando en la memoria histórica para reponer nuestro pasado».

Especialmente efusivo en su intervención se mostró Jesús Montes Estrada, coordinador general de Izquierda Unida en Gijón, pues recordó el 79 aniversario que ayer se cumplió de la II República y el 74 del triunfo del Frente Popular, al tiempo que criticó el «papel vergonzoso de Francia y el Reino Unido con su política de no intervenir, dejando al ejército republicano en inferioridad de condiciones».

Recordó el papel jugado por Juan Ángel Rubio Ballesteros y Daniel Palacio para que no se olvidara a los represaliados en Gijón y también quiso mostrar su solidaridad con el juez Baltasar Garzón ante su imputación por haber estudiado los fusilamientos franquistas. Ante ello, Montes llamó a la participación en la manifestación de apoyo que se celebrará el 24 de abril.

Más fosas comunes

Tampoco se quiso olvidar de otras fosas comunes existentes en el concejo de Gijón, según las investigaciones de la Universidad de Oviedo, que se sitúan en Jove, Tremañes, Porceyo, Cenero, Roces, Serín y La Camocha.

Por parte del PSOE intervino en el acto el concejal Pedro Sanjurjo, quien definió la llegada de la República hace 79 años como «un día de luz y esperanza». Transcurridos estos años, el edil considera que «ahora nos corresponde recuperar y restaurar la verdad. Cumplimos con una obligación ética y cívica que es hacer público el nombre de las víctimas de la represión y que recuperen el derecho a ser reconocidas como víctimas de un acto de barbarie por ser leales a un gobierno legítimo».

Para un mejor acceso al monumento de la fosa común, el Ayuntamiento ha construido una nueva entrada en el muro perimetral del cementerio, en la zona más próxima a la fosa, cerca del paredón de los fusilamientos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio 1.934 nombres en El Sucu