Borrar
Ataúd de Pedro Menéndez en la Misión Nombre de Dios, en Primer término por la derecha, Eric P Johnson, director.
Escudo de armas de Pedro Menéndez de Avilés
CUADERNO DE BITÁCORA

Escudo de armas de Pedro Menéndez de Avilés

ROMÁN ANTONIO ALVAREZ GONZALEZ

Lunes, 12 de abril 2010, 04:27

El escudo de Pedro Menéndez se conserva en San Agustín de la Florida, bajo la custodia del Obispo de la Diócesis de esta ciudad, en el Convento de las Hermanas de San José. Durante un tiempo estuvo en la Universidad de Florida en Gainesville para ser estudiado, pero recientemente ha sido devuelto a la ciudad.

Esta tabla con el escudo estaba atornillada en la cabecera del ataúd de Pedro Menéndez, se pueden ver las marcas de las sujeciones. En 1924, el ataúd fue exhumado para trasladar los restos al nuevo mausoleo que la ciudad había encargado al escultor valenciano Garci González, autor también del monumento del parque de El Muelle dedicado al Adelantado.

El Mausoleo se construyó y puede verse hoy día en la antigua iglesia parroquial de San Nicolás (ahora Padres Franciscanos) y los restos fueron colocados en su interior en una nueva caja de zinc. El ataúd original fue regalado por el Ayuntamiento a la ciudad hermana de San Agustín. Actualmente se conserva totalmente restaurado en la Misión Nombre de Dios, en donde se está construyendo un aula de interpretación que en breve será inaugurada, dedicada al fundador de la ciudad, el insigne marino avilesino.

Posteriormente, en 1934 la ciudad de Avilés regaló también la tabla con el escudo de Menéndez a la Ciudad Hermana. Fue con motivo de la visita de John B. Stetson Junior, un gran hispanista, presidente de la Academia de la Historia de Florida, embajador USA en Polonia y héroe en la Primera Guerra Mundial en la que participó como aviador. Mister Stetson que nació y vivió en DeLand, una ciudad distante unos 120 Kilómetros de San Agustín y en donde su padre había fundado una universidad que sigue funcionando y que tiene gran prestigio.

Mister Stetson había formado parte de la expedición americana que acudió a nuestra ciudad en 1924 y fue una figura clave en la defensa de lo hispano y de España en los Estados Unidos. Fue asimismo decisiva su intervención para conseguir la reanudación de unas relaciones normalizadas entre los dos países. Él fue el encargado de transportar la tabla con el Escudo de Armas de Pedro Menéndez a Norteamérica y de entregarlo como un regalo de Avilés a la ciudad de San Agustín, en febrero de 1934, con motivo de las celebraciones conmemorativas por el nacimiento del fundador de la ciudad. Desde entonces la tabla permanece en San Agustín siendo muy pocas las personas que conocían su existencia y, por tanto, que han podido ver esa extraordinaria reliquia.

Para la descripción del escudo y sus cuatro cuarteles he seguido, tal y como consta en la bibliografía, los estudios de varios especialistas, pero fundamentalmente el del avilesino y amigo Paco Mellén, que como todos ustedes saben, es autor, entre otros, de un espléndido libro sobre la heráldica avilesina en el que se puede encontrar información precisa de este escudo de armas que él contempló en San Agustín y que yo he tenido también la oportunidad de tener en mis manos en compañía de la alcaldesa, Pilar Varela.

En estos momentos estamos en el proceso de restaurarlo, pues tiene alguna patología que es necesario atajar para que no siga deteriorándose. También queremos hacer dos réplicas, una para que pueda ser expuesta y contemplada en Avilés, en el Museo de la Ciudad que próximamente vamos a poner en marcha, y otra réplica para el Aula de Pedro Menéndez que, bajo la dirección del padre Eric P. Johnson, se pondrá en marcha en la Misión del Nombre de Dios, en San Agustín.

El escudo de armas de Pedro Menéndez de Avilés es cuartelado en cruz, es decir, hay una cruz central que delimita cuatro cuarteles y, en cada cuartel hay un dibujo que se corresponde con los escudos de los apellidos de las familias de las cuales desciende Pedro Menéndez.

En el primer cuartel superior, en la parte diestra están las armas 'viejas' del linaje Avilés. Sobre un campo de gules y sobre aguas, aparece una torre mazonada, terrasada y redonda, a la siniestra. A la diestra otra torre mazonada y terrasada más pequeña, unidas ambas por una escalera. En lo alto de la torre mayor está un guerrero armado con una espada en su mano diestra y en el brazo de la siniestra, colgado, una especia de caldera. Con la mano intenta coger una cruz que le entrega un ángel, de oro. A la diestra del guerrero hay la leyenda siguiente: 'Ivdica Domine Cavsan Tuan". Entre las torres, dos árboles, de sinople, a cuyos pies están dos cabezas humanas.

En el segundo cuartel inferior, en la parte diestra está el escudo de armas de los Arango. De plata, con seis cuervos de sable en dos palos de a tres atravesados.

En la parte siniestra, en la parte superior está el escudo de armas del apellido Cascos: Campo de plata, un árbol de sinople sobre ondas de agua de azur y plata, con una onza de oro rampante empinada al tronco del árbol, con una pata delantera pegada al pino y una de las traseras en el suelo. En la parte izquierda aparece la palabra Cascos, que se corresponde con el apellido de la abuela paterna de Pedro Menéndez, Doña María González Cascos.

En la parte siniestra, en el segundo cuartel de la parte inferior están las armas de Doña Palla o Ponte (Solar de Pravia): De gules, una espada de plata hacia arriba, alta la punta, y en ella una lis de oro y más abajo, un lunel de sable cargado en la espada, acompañada de dos lises de oro a cada lado de la espada. Bordura de gules, cargada con siete aspas de oro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Escudo de armas de Pedro Menéndez de Avilés