Borrar
A la derecha, José Ramón Riera, gerente del Sespa; Sergio Calleja, responsable de la unidad del Ictus del HUCA y José Antonio Vidal, neurólogo avilesino, ayer, en las jornadas en Oviedo.
«En el ictus es crucial actuar en la primera hora»

«En el ictus es crucial actuar en la primera hora»

El 50% de los pacientes llegan al hospital cuandoya no es posiblerevertir la lesión

Laura Fonseca

Viernes, 30 de octubre 2015, 02:02

En los próximos doce meses, entre 2.500 y 3.000 asturianos sufrirán un ictus, lo que se conoce como infarto cerebral. Recibir atención en las primeras horas es de vital importancia no solo para la propia supervivencia sino también para evitar las secuelas que en buena parte de los casos deja esta enfermedad. Aunque el cerebro puede llegar a aguantar hasta 4 horas sin el riego sanguíneo adecuado, «la primera hora resulta crucial, ya que la probabilidad de mejora se multiplica por cuatro», apuntó el responsable de la unidad del ictus del HUCA, Sergio Calleja. De hecho, «si actuamos pronto se puede salir del ictus sin ninguna secuela», insistió.

En noviembre se conocerán los nuevos gerentes sanitarios

  • El Servicio de Salud del Principado estima que a mediados de noviembre quedará resuelto el concurso para designar a los nuevos gerentes de las áreas sanitarias. Así lo indicó ayer a la TPA el responsable del Sespa, José Ramón Riera, que se mostró confiado en que la justicia falle a favor de la Administración en la demanda presentada por Usipa contra el concurso gerencial. Riera entiende que el hecho de que algunos cargos no sean de la función pública no invalida su capacidad para gestionar la sanidad pública.

Este especialista participó ayer en la II Jornada sobre daño cerebral sobrevenido que se celebró en La Cadellada dentro de los actos del Día del Ictus. La elevada tasa de envejecimiento, unido a otros factores como la hipertensión convierten a Asturias es la comunidad con más casos del país. Pese a la alta prevalencia, el 50% de los pacientes llegan al hospital cuando ya no es posible revertir la lesión y, por tanto, quedarán secuelas. Calleja apunta cuatro señales de alarma que «nos ayudarían a llegar a tiempo hasta en el 90% de los casos»: pérdida brusca de la fuerza en manos, brazos, piernas o cara; pérdida de la sensibilidad; alteración del lenguaje y, finalmente, problemas para mantener el equilibrio.

Asturias cuenta con dos unidades para la atención del ictus. Están en el HUCA y en Cabueñes. Este año han atendido a más de mil enfermos, según indicó ayer la Consejería de Sanidad. Los afectados reclamaron más programas de rehabilitación «ya que tras un ictus muchas veces te encuentras que no sabes qué hacer ni a dónde ir».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «En el ictus es crucial actuar en la primera hora»