Borrar
Jóvenes con TDAH, en un campamento de verano.
Los expertos reclaman que el TDAH quede apartado del debate político de la Lomce

Los expertos reclaman que el TDAH quede apartado del debate político de la Lomce

Recuerdan que la mayoría de los partidos apoyó en el Senado una enmienda que insta al apoyo educativo a los alumnos con trastorno de déficit de atención

José Luis Álvarez

Miércoles, 14 de octubre 2015, 14:46

La proximidad de las elecciones, en las que podría producirse un vuelco político, podría suponer el final de la Lomce y su derogación preocupa a médicos, orientadores, educadores y a los familiares de los afectados por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), dado que durante la tramitación en el Senado de la ley, la gran mayoría de los partidos apoyo una enmienda que reconoce la necesidad de ofrecer un apoyo educativo a los alumnos que padecen este trastorno y deja en manos de las comunidades autónomas el desarrollo de medidas para este fin.

Por este motivo, la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (Feaadah) reclama que se respete el contenido de esa enmienda, sobre la que había un consenso político, en el caso de que se llegue a derogar la Lomce en su conjunto, según explicó su presidente, Fulgencio Madrid.

La Lomce se refiere de forma explícita al TDAH e incluye la necesidad de otorgar una atención educativa diferente a la ordinaria entre aquellos alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, TDAH o, entre otras, altas capacidades intelectuales. Las medidas que la ley deja en manos de las autonomías pasan, entre otros puntos, por preparar a la comunidad educativa para detectar los casos de TDAH, ofrecer apoyo a la hora de asistir a clase y realizar un examen, o facilitar el acceso de los afectados al diagnóstico y un tratamiento que no es barato.

Según los expertos, se estima que el 5% de los niños y adolescentes españoles padece TDAH, lo que equivale, al menos, a un niño en cada aula. Son alumnos revoltosos, que no atienden e incluso irritan al profesor, se distraen con facilidad y no suelen realizar las tareas en casa. Eso se traduce en malas notas y en el fracaso escolar. Son niños que están sufriendo, apuntó María Jesús Mardomingo, psiquiatra Infantil, pediatra y presidenta de honor de Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, porque tienen capacidad intelectuales normales, pero, sin embargo no rinden en las aulas. Por este motivo, un tercio de los pacientes con TDAH sufren además de depresión o ansiedad. Pero es que si no se trata, los síntomas puede agravarse en la adolescencia y en la edad adulta dificultan la integración social del afectado.

En este punto Fulgencio Madrid recordó que seguimos encontrándonos con un debate en torno al TDAH que pone en duda su existencia. Y queremos recordar que es un trastorno real de tipo neurobiológico, un problema médico como la diabetes, el asma o cualquier otro. De hecho fue definido clínicamente por primera vez en 1902.

Con motivo de la VIII Semana Europea de Sensibilización del TDAH, Feaadah recuerda que el diagnóstico de este trastorno se realiza en función de criterios clínicos. Para ello los especialistas han elaborado la Guía de Práctica Clínica del TDAH, que ha tenido en cuenta todos los aspectos fundamentales que rodean a este trastorno y que no se basa en creencias u opiniones, sino en evidencias científicas. Evidencias científicas como las que se tienen en cuenta en cualquier otra patología de índole psiquiátrica, como ocurre con la depresión, el trastorno de ansiedad o cualquier otro, añadió la doctora Mardomingo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los expertos reclaman que el TDAH quede apartado del debate político de la Lomce