

Secciones
Servicios
Destacamos
MIGUEL ROJO
Miércoles, 7 de enero 2015, 00:14
Gregorio Machado Menéndez es el primer transplantado doble de hígado y riñón en Asturias. En julio de 2002 recibió los órganos de un joven de 24 años que falleció en el Central a causa de un traumatismo craneal tras 13 horas de operación, bajo dirección del cirujano Ignacio González-Pinto. Desde entonces «estoy mejor que bien», asegura. Forma parte de la Asociación de Transplantados Hepáticos de Asturias y es portavoz del Grupo de Apoyo a enfermos de hepatitis C en Asturias.
Las dificultades para acceder a los nuevos tratamientos contra la hepatitis C han causado un gran malestar entre los afectados...
Es que hay muchas vidas en juego y no todos los que lo necesitan pueden acceder a ese tratamiento. Los únicos que lo reciben son los que tienen la enfermedad en fase 4, esto es, los más graves. Es obvio que son ellos los primeros que deben ser tratados, pero lo ideal sería que llegase al resto de afectados, hasta los de fases iniciales.
El Gobierno aduce que el tratamiento es muy caro y que no hay para todos...
Lo que pasa es que los políticos hablan sin saber muy bien qué es lo que están diciendo. Supone mucho más gasto un enfermo de hepatitis C que se agrava, al que hay que hacerle cientos de pruebas durante años, con otros tratamientos que también son costosos, para acabar quizás en un trasplante hepático. Si lo analizamos desde el punto de vista económico, un trasplante cuesta el doble que el tratamiento con Sovaldi, el nuevo medicamento que da unos resultados por encima del 90%, según los hepatólogos. Que por cierto, el Gobierno dice que solo un 59%, y eso es engañar a la gente.
Pero sí es cierto que cuesta entre 50.000 y 100.000 euros...
También lo hacen para quitarse el problema de encima y que la gente piense que pedimos algo imposible de pagar. La media del tratamiento creo que estará entre 50.000 o 60.000 euros, sobre todo en las primeras fases, donde es tan solo de 12 semanas. En los casos más graves es más caro porque son hasta 24 semanas. Y siempre acompañado de otros medicamentos. Lo que no dicen es que un trasplante, si no se complica, tiene un coste de entre 100.000 y 120.000 euros, así que lo lógico es tratar a la gente antes de que se agrave su situación y se generen otras complicaciones como cirrosis o cáncer. Eso sí que no lo cura el nuevo tratamiento, pero sí se puede erradicar el virus con él. Además también se podrían recuperar enfermos para la vida laboral, así que hasta desde el punto de vista económico es más razonable utilizarlo en todos los pacientes.
¿Participarán ustedes en acciones de protestas o encierros para reclamar el derecho a curarse?
Somos más partidarios del diálogo y la negociación, aunque en el fondo sí apoyamos a los que toman estas medidas, pero no estamos de acuerdo con ellas. Queremos lo mismo que ellos: que en un principio se atienda a los más graves pero que puedan acceder al tratamiento todos los afectados.
¿Por qué cree que es tan caro este medicamento?
Sorprende que tomar unas pastillas durante doce semanas tenga ese coste, pero sabemos que las farmacéuticas invierten millones en investigación y ahora tienen que recuperarlo. Gilead, la empresa que lo distribuye, se gastó una millonada en comprar el laboratorio que fabricaba este medicamento, y ahora tendrá que ganar dinero con ello. Además, en otros países, como Egipto o India, se puede acceder a él por menos de 1.000 euros, pero en los países ricos el precio es mayor. Lo que sucede es que hay vidas en juegos, así que espero que se consiga llegar a un punto de acuerdo y a un precio más barato.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.