

Secciones
Servicios
Destacamos
Efe
Miércoles, 10 de diciembre 2014, 16:39
Los nuevos currículos de Lengua Castellana y Literatura y de Literatura Universal para Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, diseñados por el Ministerio de Educación en la Lomce, fijan de forma más precisa que en la actualidad el estudio de Miguel de Cervantes y el Quijote. Así lo han afirmado fuentes de Educación, que han explicado que los currículos de las citadas asignaturas, ahora en proyecto de real decreto, se comenzarán a implantar el próximo curso y contienen un bloque de contenidos de Educación literaria. Dicha materia alterna la lectura, la comprensión y la interpretación de obras literarias cercanas a los gustos personales y a la madurez cognitiva de los estudiantes con textos literarios y obras completas que aportan el conocimiento básico sobre algunas de las aportaciones más representativas de nuestra literatura. En concreto, Miguel de Cervantes y 'El Quijote' se tratan en tercero de la ESO (literatura de los siglos XVI y XVII), en primero de Bachillerato (literatura desde la Edad Media al siglo XIX) y en Literatura Universal. En los desarrollos curriculares de la LOE (Ley Orgánica de la Educación) actualmente vigentes, "no se precisa con tanto rigor la obligatoriedad de la lectura del "Quijote", aunque sí deja la posibilidad para que los docentes lo incorporen a sus programaciones", señalan las mismas fuentes.
Por lo tanto, "sería conveniente que para hablar del contenido de unos reales decretos o del contenido de la Lomce se haya leído previamente el contenido de esos decretos o de la ley, y así poder hablar con más propiedad y rigor de lo que se ha hecho", argumentan estas fuentes de Educación respecto a unas recientes declaraciones del secretario de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva. Al presentar ayer la edición popular y escolar del "Quijote", en un acto junto al escritor y académico Arturo Pérez-Reverte, Villanueva reivindicó "la vuelta del 'Quijote' a los planes de enseñanza".
Con la Lomce, en el currículo de tercero de la ESO se incluye, por ejemplo, que en Lengua Castellana y Literatura se realice una lectura comprensiva de una selección de capítulos de esta obra, interpretando, explicando y valorando la trascendencia y pervivencia universal del libro. En los criterios de evaluación está la lectura, comprensión y valoración de "El Quijote", reconociendo a sus principales personajes, explicando su evolución psicológica e interpretando los sentimientos humanos universales representados en las figuras de don Quijote y Sancho.
Y, en los estándares de aprendizaje evaluables, se pide a los alumnos que interpreten y expliquen los rasgos que definen a don Quijote y Sancho, el papel que cumplen los otros personajes que les rodean; reconozcan la trascendencia y pervivencia en el mundo actual de los valores humanos de dichos personajes; o relacionen a don Quijote y Sancho con otros personajes-tipo cercanos a sus gustos literarios. En Bachillerato se propone reconocer la influencia de algunos mitos y arquetipos creados por la literatura y su valor permanente en la cultura universal como don Quijote, Romeo y Julieta y Don Juan.
También se estudiarán las formas narrativas de la épica medieval y las formas tradicionales del relato a la novela: Cervantes y la novela moderna; y la novela europea en el siglo XVIII, los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa. Estos contenidos de los nuevos currículos de ESO y Bachillerato de la Lomce, aún en proyecto de real decreto, se han hecho públicos desde hace meses y se han podido leer en la página web del Ministerio de Educación.
Capítulos sueltos
Pese a todo, Arturo Pérez-Reverte no considera suficiente la presencia que tendrá el "Quijote" en la nueva ley de Educación e insiste en que este libro, "fundamental para la educación de los escolares españoles, está siendo marginado por las autoridades culturales".
El Ministerio "se limita a recomendar el trabajo de los escolares sobre algún capítulo suelto del 'Quijote', pero en ningún momento establece la obligación ni la necesidad de que los alumnos españoles conozcan el conjunto de la obra", aseguraba hoy el escritor. Pérez-Reverte respondía así a las afirmaciones realizadas desde el Ministerio de Educación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.