Secciones
Servicios
Destacamos
IVÁN VILLAR
Miércoles, 22 de junio 2016, 00:25
«Piensen en un niño de ocho años. Ahora en una persona de 80. ¿Pueden ir seguros por su cuenta al colegio o al parque? ¿Qué tal si todo lo que hiciéramos en las ciudades fuera excelente tanto para un niño de ocho años como para un adulto de 80? Si fuera bueno para ambos, lo sería para cualquiera. Tenemos que dejar de construir las ciudades como si toda la gente tuviera 30 años. Debemos hacerlas para todos». Es la filosofía de la organización Ciudades 8 80, que reclama «ciudades para las personas».
Su fundador y presidente, Guillermo Peñalosa, puso ayer el vehículo particular en el centro de los males que afectan a las urbes de todo el planeta, independientemente de su tamaño. «Cada día mueren en el mundo 741 peatones. Es como si se estrellaran cinco aviones. 270.000 muertos al año. Milán, que era una ciudad maravillosa, está asfixiada por los coches. En Ciudad de México cuando la gente tiene una semana de vacaciones se va a París para caminar. En Seúl, donde había un río, se puso una carretera de seis carriles y se llenó de coches, hicieron un segundo piso y también se llenó; hasta que un alcalde tuvo el coraje de tumbar esa autopista y volver a sacar el río. Ahora es un orgullo para el país».
El ponente relató experiencias como la de Bogotá, donde todos los domingos y festivos «las calles se cierran a los coches y se abren a las personas». Es la denominada 'ciclovía', el corte temporal al tráfico de las principales arterias, que durante unas horas son ocupadas por peatones, ciclistas, niños jugando o gente haciendo yoga. «Es el único sitio en Bogotá donde todos, jóvenes y viejos, ricos y pobres, se ven como iguales», explicó al tiempo que recordaba cómo «sacar a los coches de las aceras, donde aparcaban, supuso una batalla campal».
Más parques
Peñalosa defendió los espacios peatonales como «un símbolo de democracia y equidad» y destacó la necesidad de «más parques, más aceras y más carriles para ciclistas» como medio para lograr «sociedades saludables donde los ciudadanos sean más felices». En su opinión «caminar y usar la bicicleta no es una frivolidad, debe ser un derecho». Admitió que «el cambio es difícil», pero apuntó cómo en ciudades como Copenhague «también creían que no era posible hacer calles peatonales». También remarcó la importancia del transporte público. «Una ciudad civilizada no es aquella donde los pobres tienen coche, sino donde los ricos usan transporte público», dijo citando a su hermano Enrique Peñalosa, alcalde de Bogotá.
El ponente pidió «actuar rápido» ante la «tormenta perfecta» que se cierne sobre las sociedades urbanas. En 30 años la población mundial que vive en ciudades se duplicará, de 3.500 a 7.000 millones de personas, con el peligro de una mayor congestión del tráfico que se sumaría a otros riesgos como el cambio climático o el aumento de la obesidad. Una movilidad más sostenible conllevaría «aire más puro, menos ruido, beneficios económicos y una sociedad más saludable. Debemos rehacer las ciudades. Los desafíos no son técnicos ni financieros, sino políticos».
Durante el coloquio posterior el director del Foro Iberoamericano de Ciudades, Tomás Vera, apoyó esas tesis e indicó que en esta tarea «los alcaldes tienen que tener voluntad y capacidad pedagógica, para saltar por encima de algunas opiniones. Deben velar por el bien común y no dejarse arrastrar por encuestas». La socióloga Olga Gil, autora del libro '¿Cómo se gobiernan las ciudades?' defendió dar más competencias a las administraciones locales para que puedan trabajar en pro de la equidad entre ciudadanos. Y Esteve Almirall, del centro de Innovación en ciudades de Esade, hizo hincapié en la necesidad de que las urbes compartan ideas entre sí y se fijen en las experiencias que se desarrollan en otros lugares, para mejorar. «Pero los políticos no están en ese escenario», lamentó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.