Borrar
FABRICACIÓN. Un operario en la fábrica de Bayer en Langreo. / JUAN CARLOS ROMÁN
La aspirina pierde su efecto preventivo del infarto si se mezcla con ibuprofeno
Sociedad

La aspirina pierde su efecto preventivo del infarto si se mezcla con ibuprofeno

Cardiólogos y farmacéuticos aconsejan que la toma de ácido acetilsalicílico se efectúe media hora antes de la del analgésico si se necesitan ambos fármacos

FERMÍN APEZTEGUIA

Domingo, 24 de septiembre 2006, 03:10

La alerta la ha lanzado la agencia estadounidense del medicamento, la FDA, que es una institución de referencia internacional. La aspirina, dice este organismo, puede perder su capacidad preventiva del infarto y las enfermedades cardiovasculares, que es enorme, si se toma combinada con ibuprofeno, que es uno de los analgésicos más comunes. El aviso es de transcendental importancia porque miles de personas en España, víctimas de problemas cardiacos y coronarios, tienen que tomar aspirinas para evitar un infarto de repetición y en más de una ocasión se ven obligadas a recurrir al ibuprofeno, que es otro medicamento muy común, para frenar un dolor de espalda o de muelas. ¿No podrán hacerlo a partir de ahora? Sí, pero con precaución, según advierten cardiólogos y farmacéuticos. Las populares pastillas de ácido acetilsalicílico que desde hace más de un siglo comercializa Bayer están consideradas como un potente antiagregante plaquetario.

¿Qué quiere decir esto? Las plaquetas son células de la sangre, como los glóbulos rojos y los blancos, que tienen la misión y la capacidad de agruparse entre sí con el fin de taponar los pequeños orificios de los vasos sanguíneos por los que puede escaparse la sangre. Son las que contribuyen a formar las postillas que cierran las heridas.

El problema que plantea este mecanismo en los pacientes propensos a sufrir un infarto es que esa acumulación de plaquetas acabe por formar un trombo que tapone una arteria y se produzca un accidente cardiovascular, según explica el especialista Juan del Arco. Lo que hace la aspirina para evitarlo es unirse a una de esas plaquetas, una enzima llamada cox-1, y le impide formar coágulos con facilidad.

La misma diana

El ibuprofeno, por su parte, no sólo tiene esa misma capacidad sino que, además, actúa sobre la misma diana. ¿Cuál es la diferencia? Que mientras la acción anticoagulante del ibuprofeno dura apenas ocho horas, la de la aspirina se prolonga durante toda la vida de la proteína, que es de varios días.

Y ése es el problema. Si uno se toma ibuprofeno para el dolor de cabeza antes de ingerir la aspirina con la que controla su propensión a sufrir accidentes cardiovasculares, no está dejando a esta última que ocupe el espacio que necesita para trabajar porque la 'cox-1' está ya ocupada. Como consecuencia, pasadas ocho horas, el paciente deja de estar protegido contra las enfermedades cardiovasculares.

«Este es un asunto que los cardiólogos conocíamos y, aunque no existe un estudio definitivo sobre la cuestión, ya lo hemos tenido en cuenta en nuestra práctica clínica», explica Antonio Fernández Ortiz, jefe de la Unidad Coronaria del hospital Clínico de Madrid. El experto, miembro de la Sociedad Española de Cardiología, aconseja a los pacientes que, en caso de que necesiten combinar ambos fármacos primero ingieran la aspirina y pasada al menos media hora, el ibuprofeno

Así se garantizarán los dos efectos que se buscan: el anticoagulante de una pastilla y el analgésico de la otra. «Otra posibilidad a tener en cuenta, siempre que sea posible, es la de sustituir el ibuprofeno por otro analgésico, como paracetamol, menos potente», detalla Fernández Ortiz. La respuesta definitiva la tiene, en cualquier caso, el cardiólogo de cada uno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La aspirina pierde su efecto preventivo del infarto si se mezcla con ibuprofeno