Svante Pääbo: «El Sidrón es un sitio increíble»
Svante Pääbo, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ·
«Nos gustaría retroceder aún más en el tiempo y recuperar genomas de homínidos más antiguos»Secciones
Servicios
Destacamos
Svante Pääbo, premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ·
«Nos gustaría retroceder aún más en el tiempo y recuperar genomas de homínidos más antiguos»Tiene sentido del humor este sueco cosecha de 1955, apasionado de la arqueología y de Egipto, que se empeñó en probar suerte en territorios inéditos a principios de los ochenta. Entonces, Svante Pääbo, Premio Princesa de Investigación Científica y Técnica 2018, dio un pequeño paso que acabaría siendo gigante: demostró que se podían rescatar secuencias de ADN de momias egipcias. Luego vendrían animales extintos y, por fin, el neandertal. Desde Leipzig, ciudad alemana donde dirige desde 1997 el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, puso en marcha el 'Proyecto Genoma Neandertal', que concluyó con la secuenciación definitiva en 2013. Los restos óseos hallados en la cueva del Sidrón formaron parte del trabajo.
-¿Cómo ha recibido este premio?
-Me siento honrado y humilde, especialmente teniendo en cuenta los excelentes científicos y eruditos que lo han recibido antes que yo. Este premio es no solo un reconocimiento para mí, sino también para los muchos estudiantes y científicos que, con su duro y, a veces, frustrante trabajo, han hecho posible recuperar genomas de organismos extintos o hace mucho tiempo fallecidos.
-¿Cómo, cuándo y por qué decidió que su misión era esta, viajar hacia atrás en el tiempo desde una perspectiva científica?
-Cuando era un estudiante graduado en Suecia, a principios de los 80, descubrí que nadie había intentado aplicar las entonces nuevas técnicas de replicar el ADN de humanos y otros mamíferos en bacterias. Así que decidí probarlo, inicialmente guardando el secreto para que mi profesor no descubriera lo que estaba haciendo. Yo era un estudiante de genética molecular y me pareció obvio tratar de aplicar estas técnicas a restos antiguos de humanos y otros organismos, pero nadie parecía haberlo intentado antes.
-Primero fue el ADN de las momias, luego otros animales extintos. ¿Por qué después los neandertales?
-Los neandertales son interesantes porque son los parientes evolutivos más cercanos a todos los humanos de hoy en día. De esta forma, si queremos definirnos desde una perspectiva biológica o genética, es con los neandertales con quienes debemos compararnos. Por supuesto, los neandertales también son interesantes porque estuvieron aquí hace unos 40.000 años, así que conocieron a nuestros antepasados. Una pregunta interesante es qué sucedió cuando nos conocimos y los genomas revelaron que, efectivamente, nos mezclamos y tuvimos bebés juntos.
-Usted conoce la cueva asturiana de El Sidrón. ¿Cuál es su relación con ella y con el equipo?
-El Sidrón es un sitio increíble, y hemos tenido el privilegio de trabajar sobre el terreno, particularmente con Marco de la Rasilla y su equipo en Oviedo, y Antonio Rosas, en Madrid. Estamos entusiasmados de analizar los huesos y los sedimentos de esa oquedad. De hecho, esperamos recuperar una gran cantidad del genoma de neandertal de los sedimentos del Sidrón.
Ver fotos
-El 'Proyecto Genoma Neandertal' ha sido ambicioso y emblemático. ¿Qué será lo próximo?
-Estamos trabajando en un proyecto al que llamamos 'Cien Genomas Arcaicos', donde buscamos revelar la historia de los neandertales y los denisovanos mediante el estudio de muchos genomas individuales, como se ha hecho para los humanos modernos con gran éxito.
-¿Qué otros misterios quiere descubrir, al margen de los vinculados con los neandertales?
-Nos gustaría mucho retroceder más en el tiempo y recuperar genomas de homínidos más antiguos. El intento más exitoso de hacerlo hasta ahora es nuestra colaboración con el profesor Juan Luis Arsuaga y sus colegas en el complejo de Atapuerca.
-Mucha gente dice que es usted una especie de Indiana Jones. ¿Cómo le sienta esa definición?
-Pues no lo sé. Quizá en un sentido intelectual pueda ser, pero en el sentido físico está claro que no.
-Usted que tan bien conoce la evolución humana, ¿podría decirme quiénes somos los seres humanos?
-Esa es una pregunta que me viene grande. Quizá deba contestarla un filósofo, o quizá cualquier de nosotros puede tener su propia respuesta.
-¿Y qué me dice del futuro? ¿Cómo seremos?
-Tampoco tengo respuesta. Pienso que no se puede extrapolar el pasado para mirar el futuro, al menos desde el punto de vista de la evolución biológica.
-¿Pero cree que seremos los seres humanos capaces de preservar el planeta?
-Soy optimista. Muchas cosas han cambiado para bien a lo largo de mi vida. Tengo confianza en que los seres humanos seremos capaces de batallar con los retos del futuro. No va a ser fácil. Pero lo haremos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.