Secciones
Servicios
Destacamos
AIDA COLLADO
Domingo, 20 de marzo 2016, 01:25
José Ramón Herrero Merediz falleció ayer, pocas semanas después de cumplir los 85 años, dejando de luto a la política asturiana, la misma a la que se había entregado sin reservas desde su juventud. Dejó esposa, Beli, y dos hijos, Juan y Pedro, tras una larga vida en la que también recibió importantes reconocimientos como abogado laboralista. Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, patrón de los juristas, el gijonés será no obstante recordado por la mayoría de los asturianos como una de las figuras políticas de primer orden en la historia democrática de la comunidad, durante cuatro legislaturas. Aunque su compromiso comenzó mucho antes.
Entró en política a través del Partido Comunista, al que se afilió con 25 años, en 1956. Ejerció durante el franquismo una actividad clandestina -más bien, un secreto a voces en las calles de Gijón-, por la que fue detenido en 1960. Un tribunal castrense le condenó a 14 años de prisión, periodo que quedó reducido a la mitad cuando el régimen concedió tres indultos de carácter general a los presos, dos por los nombramientos de dos nuevos Papas y un tercero con motivo de los '25 años de paz'.
A partir de 1967 pudo volver a ejercer como abogado, centrándose en la defensa de los derechos de los trabajadores y los represaliados. Por aquel entonces, seguía militando en el PCE pero, curiosamente, cuando España sale del capítulo más oscuro de su historia y da a luz la Constitución de 1978, abandona el partido a raíz de la conflictiva conferencia del PCA en Perlora. Vicente Álvarez Areces, junto a más de un centenar de militantes, había abandonado dicho encuentro por discrepancias con la dirección del partido y, en octubre de 1978, fue expulsado por la dirección. Ese mismo mes, días más tarde, Herrero Merediz pide la baja voluntaria del partido, pero continúa siendo abogado de Comisiones Obreras durante un tiempo, hasta que abandona voluntariamente el sindicato.
No pasó mucho tiempo desde entonces hasta que Herrero solicitó su ingreso en el PSOE, la que fuera su casa durante más de tres décadas. En 1982 se presentó como senador por la formación socialista y resultó elegido. Mantuvo el escaño en las siguientes convocatorias a las urnas y presidió, por ejemplo, la Comisión de Justicia que contribuyó a elaborar el Código Penal de 1995. Durante 14 años, representó a los asturianos en la Cámara Alta, labor que compatibilizó durante algo más de año y medio con su condición de eurodiputado. Su etapa como miembro del Parlamento de la UE coincidió con la incorporación de España, antes de la celebración de los primeros comicios europeos, y finalizó en julio de 1987.
En la Universidad
No fue el final de su trayectoria en las instituciones. Areces le ofreció la presidencia del Consejo Social de la Universidad de Oviedo, cargo en el que sustituyó a Margarita Salas en 2004. Problemas con el entonces rector, Juan Vázquez, le llevaron a solicitar su cese, aunque finalmente se mantuvo en el cargo hasta 2007.
Faltaba poco para que adoptase una de las decisiones con más repercusión de su trayectoria política. Casi coincidiendo con su 78 cumpleaños, Herrero Merediz decidió abandonar el PSOE, después de treinta años de militancia ininterrumpida. Fue en febrero de 2009 y esgrimió como razón la, a su juicio, falta de democracia interna en la Agrupación Local de Gijón. Defensor a ultranza de las listas abiertas para la elección de los órganos locales, Herrero Merediz había recurrido la votación directa en candidaturas cerradas del comité municipal, ante los órganos competentes de la Federación Socialista Asturiana y de la dirección federal, en Madrid. En ambos casos, la respuesta fue contraria a sus criterios. Actuó en consecuencia y abandonó las filas socialistas.
El acto de despedida de José Ramón, 'el Mere' para sus amigos, tendrá lugar esta tarde en el salón de actos del Tanatorio de Gijón, en Cabueñes. Será a las seis de la tarde y, a continuación, sus restos mortales serán incinerados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.