Borrar
Sanjurjo y María Josefa Sanz presiden el acto de presentación. :: m. rojas
El Parlamento digitaliza las actas             de la Junta General de 1594 a 1695

El Parlamento digitaliza las actas de la Junta General de 1594 a 1695

La catedrática María Josefa Sanz Fuentes presenta también los dos últimos tomos de actas, correspondientes al último cuatrienio del periodo

O. V.

Viernes, 20 de marzo 2015, 00:14

La digitalización completa de la colección de actas históricas de la Junta General del Principado correspondientes a los años comprendidos entre 1594 y 1695 está desde ayer a disposición de todos los ciudadanos. El Parlamento asturiano, que tomó su nombre de esta institución que tiene su origen en la creación del Principado de Asturias por parte del rey Juan I de Castilla en 1388, presentó ayer dicha digitalización, en un acto al que asistieron buena parte de los diputados autonómicos y autoridades, encabezadas por el presidente de la Cámara, Pedro Sanjurjo, y la catedrática de la Universidad de Oviedo María Josefa Sanz Fuentes, que es la impulsara del proyecto. La experta recordó que la antigua institución era «una venerable asamblea de procuradores», pero no un parlamento democrático, sino una «reunión de notables» que redactaba normas de convivencia y debatía las peticiones de la corte sobre cargas fiscales y militares.

Junto a la digitalización de los seis volúmenes publicados desde hace 20 años, cuando la Junta General afrontó la tarea de recuperar, completar y editar esta documentación histórica, Sanz Fuentes presentó ayer dos nuevos tomos, correspondientes al periodo de 1692 a 1695. Tanto éstos como los seis anteriores están digitalizados y se presentan en formato de una pequeña tarjeta que incluye una memoria USB.

En las actas, de gran interés para historiadores, profesionales del Derecho y politólogos, así como para el público en general, se pueden encontrar desde asuntos monetarios o de fiscalidad aplicada a los más variados productos (desde la sal a las avellanas) hasta la organización y las restricciones al comercio interior o exterior, la adecuación de infraestructuras de comunicación, la promoción de la educación o las subvenciones a las comunidades religiosas. Hay también referencias a actos legales más personales, como la reclamación de pago de un impresor por su trabajo o las quejas de viudas desprotegidas a la designación de representantes procuradores o de los diputados que colaboraban con el gobernador del Principado, durante sus mandatos trianuales en el despacho de los más variados asuntos.

La historia de la institución que es precedente de la actual Junta General se remonta al año 1388 en el que el rey Juan I de Castilla constituye el Principado de Asturias, inaugurando el título de Príncipe de Asturias el infante don Enrique, que luego sería Enrique III de Castilla. Con la implantación del Principado fueron cristalizando las antiguas asambleas concejiles en la Junta General, que estuvo vigente hasta el año 1834 en que se suprimió para la creación de la Diputación Provincial.5

Cabe destacar que el 25 de mayo de 1808 la Junta General se proclamó soberana, rebelándose contra el poder central en manos de los franceses. La Junta General envió embajadores a Inglaterra, organizó un ejército y declaró la guerra a Napoleón.6

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Parlamento digitaliza las actas de la Junta General de 1594 a 1695