Secciones
Servicios
Destacamos
Edurne Martínez
Sábado, 31 de mayo 2014, 02:58
Desde "ha sabido reflejar a la perfección lo que pide la ciudadanía" hasta "es un peligro para la democracia". Así explican los estudiantes de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, donde Pablo Iglesias es profesor, sus opiniones sobre la gran "sorpresa electoral" que ha protagonizado este líder de opinión.
Entre pintadas de 'Falange Española' y 'Viva la revolució', los alumnos ven con cierta naturalidad como Iglesias pasea por los pasillos y toma té en la cafetería como uno más. Y es que "nadie se imaginaba" los cinco escaños de Podemos en las elecciones europeas, solo cinco meses después de que se fundara el partido, señala un estudiante de segundo de Ciencias Políticas que asegura estar "harto" de que los medios "solo saquen el vínculo de Pablo con Venezuela", porque, según él, "muchos tienen miedo a que aparezca una nueva vía de escape a esta situación absurda que vivimos en España entre PP y PSOE".
Pero este no es un movimiento que haya conseguido un millón de votos de estudiantes de la Complutense. "En Canarias ha superado a Coalición Canaria, y dudo mucho de que esos votantes hayan paseado mucho por estos pasillos", asegura este alumno. Aún así, todos los estudiantes están de acuerdo en que la Facultad de Somosaguas, donde Pablo Iglesias imparte clases, es "muy particular". Y es que, aunque en todas las facultades de España de Políticas están "lógicamente politizadas", O. G., profesora compañera del líder de Podemos, asegura que ésta es especialmente reivindicativa y en ella "hay muchos que tienen mucho poder y a través de los sindicatos y asambleas hacen su carrera política".
La profesora se muestra convencida de que el éxito de Podemos en las elecciones europeas se debe en gran parte a la "gran capacidad de comunicación" que tiene Iglesias. Así, muchos alumnos consideran que sin Pablo "no hubieran sacado ni la mitad de los votos". Dos alumnos de primer curso creen que "muchos lo han votado por confianza y por verle por los pasillos más que por haberse leído el programa electoral". Sin embargo, otro chico estudiante de Políticas asegura que "si votas a Podemos es porque tienes claro lo que quieren", por ejemplo, según él mismo explica, "la apertura de las fronteras y que puedan entrar los inmigrantes en España porque es un escándalo lo que está pasando en la frontera de Melilla".
Obama y Pablo
"Es un peligro para la democracia, un gobierno de Podemos sería un retroceso para España", asegura el politólogo y periodista Alfreso Crespo. Según él, muy pocos del millón de votantes de Podemos se ha leído el programa electoral y "esta victoria ha sido más una forma de castigar a la izquierda española que un real apoyo al partido de Iglesias", afirma Crespo. Sin embargo, esta 'revolución' ha llegado hasta Estados Unidos. El pasado jueves el diarioThe New York Times publicó un artículo titulado 'Spanish Upstart Party Said It Could, and Did. Now the Hard Part Begins' ('Un nuevo partido español dijo que podía, y pudo. Ahora empieza la parte difícil'). En él comparan esta nueva oleada de votos a lo que consiguió Obama en su primera elección como presidente de Estados Unidos. Incluso el 'Yes, we can' lo asemejan al 'Podemos' de Iglesias. La profesora O. G. hace la misma referencia y explica que ese quizá sea el problema más grande al que tenga que enfrentarse el partido si en un futuro consigue mayor representación política, la distancia entre sus promesas y lo que podrían cumplir, "como le ha pasado a Obama".
Además, Juan Carlos Monedero, al que se le ha calificado como el "ideólogo" del programa de Podemos, es profesor titular de Ciencia Política en la Universidad Complutense y está siendo muy criticado por su pasado junto a Hugo Chávez con el que pasó casi diez años como su asesor político. Sin embargo, los alumnos le apoyan. "En nuestra clase hay desde comunistas hasta carlistas", explica un estudiante de segundo, que añade que a un compañero suyo le dio clase Monedero "hace ya muchos años" y siempre le ha contado que creaba debates entre los alumnos en los que se podía oír desde posturas de extrema izquierda hasta comentarios franquistas. "Se habla mucho de Venezuela y pocos saben que Monedero escribió una tesis muy crítica sobre el socialismo en la República Democrática Alemana", lamenta el mismo alumno.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.