

Secciones
Servicios
Destacamos
Xana Menéndez Prendes
Jueves, 19 de junio 2014, 19:58
Asturias es una de las regiones con más posibilidades a la hora de elegir una playa para surfear, y todo gracias a un cabo, el de Peñas, que divide la costa en dos y, bajo su influencia, el surf puede practicarse en su costa durante todo el año. Para escoger una de las playas que el Principado ofrece hay que tener en cuenta tres factores: la dirección del viento, el tamaño de las olas, y el punto de la marea.
El viento perfecto para todas las playas asturianas sería el del Sur (en este caso cualquier playa del litoral tendría el viento a su favor), pero el del Sur es un viento que se da poco en el Cantábrico. En el Principado lo más habitual es encontrarse con un viento de Nordeste en primavera-verano y procedente del Oeste (gallego), en otoño-invierno. Si el viento sopla del Oeste, las mejores olas se elevarán al Este del Cabo Peñas; San Lorenzo, Rodiles, Playa España, por ejemplo. Si por el contrario el viento arranca del Este, tendremos que escoger el Occidente astur; Xagó, Salinas, Verdicio...
Una vez decidida la zona, hacia la izquierda o derecha del cabo, habrá que valorar el tamaño de las olas; lo que se llama la mar de fondo. No todas las playas admiten gran tamaño de ola para surfear y a la inversa; las hay que no aguantan mucho mar, explica Joaquín Menéndez que va cumplir sus bodas de plata subido a una tabla, la ola se destroza y no se puede surfear, y, por el contrario, las hay que sin bastante mar de fondo son intratables para la tabla. Xagó, por ejemplo, la favorita de Joaquín, es una playa de las que puedes disfrutar 280 días al año ya que permite entrar con poco mar de fondo (con menos de un metro) pero, sin embargo, no admite grandes olas; en verano es de las más concurridas favorecida por el viento de Nordeste y también por el tercer punto a tener en cuenta, la marea.
Aunque la mayoría de las playas asturianas tienen una ola más surfeable con marea alta o con marea baja, en Xagó, abierta y donde siempre hay mar, se puede cabalgar con las olas con marea baja en su parte este y en su parte oeste cuando la marea es alta. Esta playa perteneciente al concejo de Gozón es una de las más versátiles y de las que se dice cuando todo está perdido, siempre queda probar en Xagó.
Pincha en cada playa y sabrás las mejores condiciones para surfear en cada una de ellas.
Teniendo en cuenta estos tres parámetros las playas de invierno favoritas del surf en el centro de la región serán San Lorenzo y El Mongol, en Gijón; Rodiles y playa España en Villaviciosa. San Lorenzo es una playa urbana, con muchos picos que vienen de izquierdas y de derechas; es una playa que funciona a partir de un metro de mar y que no aguanta mucho tamaño. San Lorenzo se caracteriza también por ser fácil para comenzar en el surf y por su amplitud puede ser de las más idóneas para comenzar a practicar este deporte. Cuando aumenta el tamaño de la ola los locales suelen desplazarse a El Mongol, una zona no apta para principiantes ya que tiene fondo de roca y aguanta 3 y 4 metros de mar de fondo pero, eso sí, solo practicable con marea alta.
Favorecida también por el viento gallego y el del Sur, Rodiles es la ola perfecta, aunque como explica Joaquín Menéndez, es difícil que se den todas las condiciones. Pese a ser la mejor, es surfeable 70 días al año. Es una playa que necesita un mar de fondo superior a dos metros y bajamar. Cuando hay pleamar se debe ir al otro lado de la playa, al Este. Para Noel Álvarez, como para Joaquín Menéndez, Rodiles es, sin duda, la mejor; la ola es larga y tiene un buen tubo y siempre sale en el mismo sitio apunta el surfista de Carreño. No son los únicos que opinan así: el reconocido surfista gijonés Santy del Campo, tras recorrer medio mundo en busca de la ola perfecta asegura que mi mejor ola, Rodiles. Siempre viajé para encontrar algo mejor, y entendí que lo mejor estaba en casa. Rodiles es considerada la cuarta mejor ola de Europa.
Noel Álvarez, enamorado del mar que se inició en el surf a los 16 años y que también es socorrista, considera que este 2014 una playa que promete es Playa España en Villaviciosa: Este año es de las mejores, está teniendo un fondo buenísimo y con mar alta tiene muy buena derecha y con mar baja izquierda y derechas. Este arenal con bastante piedra tiene bastantes locales, apunta Joaquín que no la incluye dentro de sus favoritas. Los locales son los surfistas asiduos a una playa determinada que, aunque se rigen por el código del surf del que coja la ola más cerca de la espuma es dueño de la ola, no siempre son famosos por su hospitalidad.
Otra playa que cabe destacar, más al oriente, es la de Adrín en Llanes. Funciona con poco viento de cualquier dirección y con un mar de fondo de metro y medio. Es una playa que tiene picos variables y contraolas y suele ser la preferida de los amantes del bodyboard.
Al oeste del cabo Peñas, las playas de primavera y verano, fundamentalmente, son Xagó y Verdicio en Gozón; Salinas y San Juan, en Castrillón; y la playa de La Grande, la cuna del surf en Tapia de Casariego.
Xagó, la más versátil, es solo desbancada por Verdicio cuando la mar de fondo supera los dos metros y medio. Tiene muy buena izquierda y es imprescindible surfearla con bajamar. Salinas y El Espartal tienen buenas olas regularmente y aguanta más tamaño que Xagó. Al igual que San Lorenzo, es una playa urbana que puede ser de las mejores opciones para iniciarse en el surf y resiste bastante los vientos moderados (normalmente para poder disfrutar de una buena ola se necesitan vientos flojos).
La playa La Grande en Tapia de Casariego consigue su ola leyenda con viento del surf, mar de fondo superior metro y medio y media marea. En esta playa se celebran varios campeonatos de sur y fue prueba puntuable en el campeonato del mundo de surf. Tapia se merece un alto en el camino, como cuna del surf en Asturias de mano de los hermanos Gulley. Desde las antípodas llegaron a Tapia con sus tablas en 1968 y lo hicieron para quedarse. Peter y Robert Gulley estrecharon lazos en este rincón de Asturias al que llegaron y se quedaron por azar y en el que no solo ellos se establecieron muchos de sus amigos australianos que incluso formaron familia con asturianos y, sobre todo, introdujeron el surf y su cultura en la región.
También en los años 60 dos asturianos Felix Cueto y a Amador Rodríguez sintieron la llamada del surf de la mano de un disco de los Beach Boys. Rodríguez y Cueto introdujeron, casi paralelamente al movimiento iniciado por los hermanos Gulley en Tapia, el surf en Asturias. En 1962 cogieron sus primeras espumas en Salinas y ahí comenzó todo. Felix creó con madera la primera tabla que flotó en el mar asturiano y conquistó una parte del mundo, el mar.
Asturias es el lugar perfecto para practicar surf y para iniciarse. Tanto Salinas como San Lorenzo son buenas opciones para aprender pero es importante tomar precauciones como conocer la playa, y si no la conoces analizarla antes de entrar al mar, subraya Joaquín; sobre todo al principio, añade el surfista, es fundamental no ir solo y ser consciente de tus propias limitaciones. Seguir las reglas de prioridad de ola y respetar a los locales de las playas son otras dos cosas importantes a tener en cuenta al iniciarse en el mundo del surf. El viento, la marea y el mar de fondo harán el resto. Un truco, cuanto más cerca del cabo Peñas más te asegurarás las condiciones venga de donde venga el viento. Y a surfear
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.