

Secciones
Servicios
Destacamos
CH. FERNÁNDEZ
Lunes, 2 de enero 2006, 01:00
El grupo termoeléctrico de Hidrocantábrico en Aboño consumirá, a partir de 2008, sólo carbón de importación, según refleja el informe elaborado por el Ministerio de Industria y Energía. La razón para que la planta queme únicamente mineral procedente del extranjero es que, a finales de 2007, Mina La Camocha dejará de suministrar las 91.100 toneladas de mineral que, en la actualidad, tiene asignadas como cupo de producción. En dicho informe, la central térmica de Aboño es la única que figura con una reducción del 100% en 2007, en tanto que el grupo de Lada perteneciente a Iberdrola verá reducido el suministro de carbón autóctono en un 23%, asignándole a Hunosa una aportación anual de 223.300 toneladas.
Por lo que respecta a los grupos de Soto de Ribera de Hidrocantábrico, la reducción de suministro de carbón asturiano será del 32,2%, pasando de las actuales 863.700 toneladas, que en su mayor parte aporta Hunosa, a 585.900 toneladas en 2012.
El cierre de la explotación de Mina La Camocha en 2007 abocará a Hidrocantábrico a replantearse su plan estratégico, que debería estar a pleno rendimiento en 2010 y en el que figura la puesta en marcha de un tercer grupo para la central térmica de Aboño, con un presupuesto de 687 millones de euros y que entraría en funcionamiento en 2008. La nueva instalación tendría 800 megavatios de potencia nominal -con refrigeración por agua de mar- y una tensión de salida de 400 kilovatios.
Sin embargo, la construcción de la regasificadora de El Musel y la fuerte dependencia del carbón de importación obliga a la eléctrica asturiana a preparar un plan alternativo para Aboño. Se trataría de la construcción de tres grupos de ciclo combinado, de 400 megavatios cada uno, con un coste de 600 millones de euros.
Hulla extranjera
Los trabajos que actualmente se llevan a cabo para instalar las plantas de desulfuración en la térmica de Aboño y el estudio que HC está realizando con hulla subituminosa procedente de Estados Unidos e Indonesia van a permitir que la combustión de este mineral pueda rebajar el índice de CO2 en los próximos cinco años, ya que los 8.600 miligramos de CO2 por metro cúbico que expulsan las chimeneas del parque termoeléctrico de Aboño quedarán reducidos a 300. Esta cifra sólo será posible alcanzar con la transformación que se está llevando a cabo y con la quema de carbones con menos azufre, para reducir drásticamente las actuales emisiones contaminantes.
HC es contraria a las tesis liquidacionistas del carbón, ya que, actualmente, este mineral es más competitivo que el gas. De hecho, la política que piensa mantener la compañía eléctrica se orienta al mantenimiento del mineral durante el mayor tiempo posible con el fin de alimentar sus plantas de producción de energía, según manifestó la empresa al SOMA-FIA-UGT en una reunión mantenida a principios de este año.
Hidrocantábrico tiene en Asturias una producción térmica anual del 61,3% y una hidráulica del 16,6%. Eléctricas como Endesa y Fenosa cuentan con un parque de carbón del 44,5% y del 53,3%, respectivamente.
Sin embargo, dentro de los planes que Energías de Portugal (EdP) tiene para Hidrocantábrico figura que de los tres grupos existentes en Soto de Ribera dos sean cerrados de una forma programada en los próximos cinco años, con la entrada en servicio de la nueva central de ciclo combinado que se va a construir.
En el tercero se construirá una planta desulfuradora para seguir quemando carbón hasta el año 2012, fecha en la que finalizará el nuevo plan de la minería que están negociando los sindicatos con los representantes del Ministerio de Industria. En las reuniones para cerrar el programa, el reparto de la cuota de producción para cada empresa minera se ha convertido en uno de los principales 'caballos de batalla', ya que Hunosa pretende tener garantizada una producción «razonable» en los próximos años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
A. C. Busto / N. A. Erausquin
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.