Borrar
Detalle de una de las instalaciones ubicadas en el claustro.
Las ruinas de San Claudio hechas arte

Las ruinas de San Claudio hechas arte

Dieciocho artistas plasman la degradación de la fábrica de loza en el Arqueológico | La muestra «es la primera que recoge reflexiones plásticas de la fase de desaparición de una instalación industrial, artesanal y artística»

CECILIA PÉREZ

OVIEDO.

Jueves, 23 de noviembre 2017, 00:20

Hacer de la decadencia una demostración artística. Es la esencia de la exposición que acoge el Museo Arqueológico de Asturias sobre el legado que ha dejado el patrimonio industrial de la fábrica de loza de San Claudio. Bajo el título 'San Claudio. In memoriam. 1901-2009', la muestra recoge el trabajo de dieciocho artistas plásticos que reflexionan sobre la actual situación de abandono del edificio que albergó la locería carbayona.

Esa decadencia fue la musa que inspiró a Pedro García y Teo Hernando para dar forma a esta muestra, comisariada por el historiador de Arte Juan Carlos Aparicio. De sus visitas a la fábrica y de fotografiar ese halo romántico que ha dejado los años de abandono surgió la idea de invitar a varios artistas a las entrañas de lo que un día fue la factoría de loza más importante de España, tras La Cartuja de Sevilla. «La exposición pretende, a través del arte, hacer una reflexión sobre el patrimonio industrial asturiano», explicó el viceconsejero de Cultura, Vicente Domínguez, ayer durante su presentación. «La ruina, el abandono, el intento de salvación y la evasión son los ejes temáticos de esta muestra», especificó Aparicio.

Un homenaje

Los dieciocho artistas ofrecen su visión de lo que supuso la locería en un «homenaje a San Claudio y a sus trabajadores». Así, Amaya Grannel reflexiona en blanco y negro a través de fotografías que retratan los restos amontonados de prototipos de vajillas como si de fósiles se trataran o como la instalación artística de Pedro García, en la que un tapiz de tierra sostiene los plastones de loza y se convierte en símil con los cementerios de cruces blancas de la II Guerra Mundial.

«Es la primera vez que se recogen reflexiones plásticas de la fase de desaparición de una instalación industrial, artesanal y artística», apuntó Ignacio Alonso, director del Arqueológico. De ahí el escenario escogido, del que se aprovecha hasta el claustro del edificio para mostrar el trabajo de los artistas hasta el 18 de febrero.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Las ruinas de San Claudio hechas arte